Esta será la última entrada de este año en mi blog, que tiene ya 167.672 visitas (sin contar mis entradas), desde los lugares más lejanos del planeta, pero son los españoles quienes más lo frecuentan seguidos de los norteamericanos. Sin embargo, en donde más se venden mis libros es en Estados Unidos, con una diferencia de 3.5 a 1. ¿Qué me da este resultado? Que a los españoles les interesa más lo que puedan leer en el blog que leer mis libros, cosa que ya he comprobado, pues cada vez que hablo de alguna de mis novelas, los comentarios son casi nulos, al igual que si publico alguna entrevista que me hayan hecho. Parece que están saturados de Blanca Miosi y les doy la razón.
Jamás publico asuntos personales, no hablo de mis hijos, o de mis viajes o cosas que veo que en otros blogs tienen mucho éxito. Mi última entrada fue respecto al personaje de mi novela La búsqueda, pero fue por eso, porque es un asunto digamos profesional aunque esté involucrada mi vida personal en él.
Los posts que más éxito tienen son los relacionados a la publicación digital y acerca de cómo hacer para vender con mayor eficiencia los libros, espero que a algunos les hayan servido, aunque a estas alturas la mayoría sabe cómo es el tejemaneje de estos temas.
He llegado a la conclusión de que existen dos tipos de escritores: los ambiciosos, en el mejor sentido de la palabra, los que desean destacar ofreciendo un producto en las mejores condiciones y el de los que toman esto de la escritura como una diversión para pasar el rato pues no tienen nada mejor que hacer, ya sea porque estén jubilados o porque estén desempleados. Aclaro que entre los que desean hacer bien las cosas también hay desempleados, no quiero que se tergiverse lo que yo aquí diga, es en sentido general.
Pero si existe un rasgo común entre los buenos escritores es que en su vida personal también son exitosos. Generalmente deben robar horas al descanso para poder escribir, son los que se preocupan de que sus obras estén revisadas, corregidas y tengan buenas portadas, son las personas que por su naturaleza no se permiten hacer las cosas de manera mediocre, por lo tanto, la escritura también la toman con la misma seriedad que sus otras obligaciones. Y esto tiene un motivo: no escriben por necesidad de obtener una ganancia económica, sino porque realmente disfrutan con lo que hacen.
Es un poco extraño, pero debería ser al revés, los que no tienen ingresos regulares deberían dedicar su tiempo libre a estudiar, pulirse y dejar sus obras de la mejor manera posible, pero eso ya no es cuestión de capacidad intelectual sino de estilo de vida.
Voy a aprovechar esta entrada para dar un par de tips que son muy prácticos y ayudan mucho a la hora de promocionar los libros que venden en Amazon (por ahora no sé si existe para otras plataformas)
Si desean utilizar un enlace internacional, al cual tengan acceso los lectores de TODAS partes del mundo sin tener que buscar la tienda Amazon del país que les corresponda, lo mejor es registrarse en http://www.booklinker.net/ así sus libros tendrán un solo enlace y por ejemplo, si la persona que desea comprarlo se encuentra en Japón, entrará a la tienda de ese país sin necesidad de buscar el enlace correspondiente a ese país. He notado que muy pocas personas hacen uso de este enlace internacional, espero que lo pongan en práctica. Así me facilitarían también la promoción de sus libros en Twitter.
Y ya que toco este tema, el de la promoción en Twitter, hay varias opiniones (algunas de ellas de expertos en marketing) según acabo de leer en un post de Entrevistas Itinerantes en el Blog de Puri Estarli, en el que afirma que es contraproducente tuitear de manera reiterada y constante. Que a ella le sirvió los primeros días en Amazon pero después no. Creo que debemos prestar atención a este aspecto de la autopromoción, pero no dejando de tuitear, sino de hacerlo de manera creativa, como siempre he insistido. Yo trato en lo posible de utilizar todos los medios que proporcionan las redes sociales, y ahora en Twitter existe la imagen fija, es decir, sin necesidad de enlazar con Instagram o Tumbrl, o la misma Pinterest, se pueden exhibir imágenes que pueden ser tan atractivas, y quedan abiertas. El truco es utilizar imágenes que no necesariamente sean la portada de la novela, sino que tengan que ver con su contenido, o también utilizar la imagen subliminal que es mucho más efectiva.
¿Cuánto dura un Tweet?: Segundos, si no se sabe utilizarlo.
Pero un buen Tweet puede durar varios días, he visto algunos míos que tienen fecha de una semana de antelación que siguen siendo retuiteados.
Creo que por este año ha sido suficiente de dar la brasa con el asunto de la promoción, lo que puedo decir es que al menos en mi caso ha dado resultados sorprendentes. Tengo seis novelas en el top 100 general de Amazon.com desde hace muchos meses. Un par desde hace poco más de dos años, y unas tres en el de España, y esto tiene una respuesta lógica, España tiene lectores diferentes a los norteamericanos, los temas que gustan allá son más regionales, mientras que ese tipo de lectura no es muy comprada en América. Por otro lado, el volumen de lectores no se puede comparar entre un país y otro, de ahí a mi insistencia en que utilicen el enlace internacional, pues estarían divulgando sus obras en mercados diferentes y con más compradores.
¡Les deseo un feliz fin de año y un espectacular Año 2014!
Blanca Miosi
domingo, 29 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
Siempre en mi corazón
Cuando en julio del 2011 decidí publicar
algunos de mis libros en Amazon, no tenía la menor idea de lo que ocurriría con
ellos. La verdad, en aquellos días no
tenía idea acerca de lo que ocurriría con mi vida. Hacía seis meses había
perdido a mi compañero de toda la vida, treinta y ocho años no se suceden en
vano. Todavía permanecía en un limbo
inducido por el dolor de la pérdida y los meses antececedentes, en los que la
enfermedad ganó una batalla que él supo conservar a costa de voluntad y
entereza durante toda su vida.
No podía aceptar que Henry; Waldek para la
familia de Polonia y para los lectores de la novela La búsqueda, no estuviese
más a mi lado, que no fuese mi primer lector, que no me alegrase todas las
mañanas con una sonrisa porque, él era así. Tal como lo describo en la novela,
siempre alegre, optimista, servicial y ordenado. Esto último me salva ahora de
vivir en una guarida en lugar de un hogar, pues de él aprendí que aunque el
mundo se esté cayendo debemos conservar el orden, la organización y, sobre
todo: “Ser metódicos nos ayudará sobrevivir cualquier infortunio o desgracia
que nos pueda traer la vida”.
Fue así como empecé a recuperar la mía. Día
a día fue como si Waldek estuviera
mirando lo que hacía y cómo lo hacía. Y gracias a ello logré sobrevivir. Lo
confieso ahora, pues no hubiera sabido hacerlo antes, ya que no tenía
conciencia de lo que sucedía conmigo. Los primeros meses me dejé llevar por la
inercia, hice cosas que jamás hubiera hecho, como un trato con una persona que
conocí por Internet, una amiga, que no sé qué me llevó a aceptar y que de
entrada no hubiera admitido antes. Lo único bueno de esos primeros meses fue
que viajé y me sentí cobijada por viejos amigos, menos días de los que hubiera
deseado, todo por cumplir con ese extraño acuerdo.
![]() |
2008, publicación de La búsqueda, primera edición. |
A mi regreso quise retomar mi vida
pero ya nada era como antes. ¿Y es que acaso un día es igual al anterior?
Cierto que no. Conocí a personas que durante esos meses tuvieron la paciencia
de soportar mis arrebatos, mis frustraciones, mis deseos de no seguir viviendo,
y puedo decir ahora que gracias a esos amigos sigo escribiendo. A uno en
especial, que algunas veces me regaña, un amigo que lo fue de Waldek y seguirá
siendo mío hasta que el destino se encargue de hacer su trabajo, como debe ser.
Pero también me fui abriendo a nuevas
posibilidades. Aquí en Venezuela conocí a mujeres valiosas, que de manera
coincidencial también enviudaron por las mismas fechas, escritoras que me
introdujeron en el ambiente intelectual al que tanto había anhelado pertenecer.
Tengo amistades en diferentes partes del mundo. Es la magia de Internet, sé que
no estoy sola, hay mucha gente que comparte mis inquietudes, y la vida se ha
encargado de juntarnos a través de esta vía, la misma por la que en este
momento estás leyendo estas líneas.
Antes solo se escribía en libros de
papel, se enviaban cartas a través del correo y un cartero las llevaba o traía
a casa. Hoy todo se resume en segundos, todo vaga en las redes, en ese algo que
sabemos que existe pero que no podemos definir con exactitud, y creo que el
mismo Dios puede enterarse de lo que estás escribiendo porque todo queda en el
espacio. Así que Henry, Waldek, Waldusiu, como decía tu madre, ya ves que llevo
una vida ordenada, organizada, todo a su hora y en el día justo, que cuando se
está solo es mejor no perderse en divagaciones, y eso lo sabías tú mejor que
nadie. Es lo que te ayudó a sobrevivir. Solo que no estabas preparado para que la
muerte en un zarpazo artero te jugase una mala pasada. Estuviste preparado para
luchar con lo tangible. Lo otro no era cosa tuya. Las enfermedades eran para
los demás. Lo he comprendido.
Donde sea que te encuentres, Waldusiu,
quiero que veas que lo estoy haciendo bien. Que estés orgulloso de mí, que
tantos años a tu lado valieron la pena, y que sigues estando en mi corazón.
Hasta pronto, mi amor.
Blanquita,
como siempre me llamabas.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Twitter: ¡Vive y deja vivir!
Hace tres años, cuando Amazon
iniciaba el servicio de auto-publicación, todo era más sencillo. Me refiero a
ocupar determinados lugares en sus famosas listas, sea en la general o en las
que tienen por géneros. Hoy en día es un poco más complicado. Son miles de
escritores los que desean publicar en esa y otras plataformas que se han sumado
al carro de la publicación independiente, en la que no se necesita estar
respaldado por una editorial para poder vender sus obras.
Traigo esto a colación porque a
pesar de la información que de manera continua aporto por medio de mi blog,
todavía hay escritores que me escriben al correo para pedirme consejos acerca
de cómo hacer para que sus libros se vendan o que figuren en las listas.

Hay muchos ejemplos de buenos
escritores, no he tenido la suerte ni el tiempo de leerlos a todos pero de los
que sí, he reconocido de inmediato que son libros bien escritos y que llegarán
a ocupar su sitial en las listas. No voy a mencionar nombres porque dejaría
algunos por fuera, pero la promoción constante no es el único medio para
permanecer en las listas. Ayuda a llegar, eso sí. Pero son los lectores quienes
operarán la magia del boca-oreja.
Estuve leyendo hace poco en el
blog de una escritora amiga que pensaba con cierta frustración que al tener sus
obras manejadas por una editorial ella podría dedicarse a lo importante: a
escribir. ¡Qué desencanto al comprobar que no era así! Sus novelas que antes
del fichaje ocupaban los primeros lugares hoy andan perdidas fuera de las
listas, pues la editorial nunca dedicará siquiera 10 minutos al día en promover
sus obras como lo haría ella misma.
Esa experiencia también la tuve
yo. Pero la suerte hizo que uno de los dos libros que tengo por la editorial
remontase la cuesta al cabo de un tiempo y se situase entre los primeros
manteniéndose ya varios meses entre los primeros. Del otro libro mejor me
olvido. Porque aparte de no figurar como si fuese de mi autoría en La Casa del
Libro, sino de una autora de nombre anglosajón, parece que no es prioridad de
la editorial. Ni siquiera figura en mi página de autor.
¿Cómo puedo confiar mis obras a
una editorial? Sé que algunos que lean este post pensarán que me doy grandes
ínfulas al decir que no deseo trabajar con editoriales.
Tampoco deseo agentes literarios. Ni unos ni
otros hacen nada para promover
a un escritor a menos que el libro tenga la suerte de caer en las manos
apropiadas y decidan hacerle una gran campaña y convertirlo en un superventas.

Para quienes piensen que las horas
que se pasa uno en Facebook, Twitter, Pinterest, Google+ o el blog es pérdida
de tiempo, les aseguro que no es así. Hoy en día forma parte del trabajo
integral del escritor. No sientan el tiempo pasado en Twitter como pérdida. A
menos que actúen de una manera que de verdad no les sirva de nada. Y, créanme,
hay muchos que pasan horas promocionando SUS libros y no obtienen ni una
miserable venta.
¿Cuál es el motivo? El principal
es porque no se ocupan de buscar o conseguir los seguidores apropiados.
Lo que sigue es que se ocupan
únicamente de hacer twitts a su propia obra, y en otros casos piden
descaradamente ayuda, sin hacer ellos nada por los demás. Es como pedir limosna. Así lo veo yo. Un
escritor que desea obtener ayuda debe ser recíproco. Si le interesa ser ayudado
debe adelantarse, tuitear a otros, utilizar la creatividad para promover otras
novelas (sin olvidar colocar el nick para que éste sepa que existe),
reinventarse cada cierto tiempo. Hoy Twitter nos da la opción de publicar imágenes que quedan abiertas, lo
cual es muy llamativo para anunciar libros, siempre y cuando las portadas o el
aviso sean atractivos.
De manera que: ¡Adelante! No se
hagan eco de las personas que aparecen de vez en cuando en Twitter quejándose
de la publicidad de libros, recuerden que es la única ventana que tenemos, la
más visible, y no podemos perder esa oportunidad. Los que se quejan
generalmente tienen 90 o poco más de seguidores, de manera que su time line se le llena de avisos, pero…
¿a fin de cuentas, no es Twitter un tablón de anuncios? Yo nunca he dejado de seguir a alguien porque
ponga sus avisos. Sin embargo noto que
muchos lo hacen, pero son siempre más los que me siguen que los que dejan de
hacerlo, por el momento cuento con la modesta cifra de 4379 seguidores, tal vez
en un par de horas baje la cifra porque empezaré a tuitear, pero sé que mañana
tendré otros más que se irán sumando.
Eso sí. Si veo que alguna persona
se queja por mis anuncios, es simple: dejo de seguirla o le digo que me
bloquee, no deseo perturbar la tranquilidad de nadie. Es muy sencillo vivir en
paz, lo mejor es no entrar en discusiones: Vive y deja vivir.
¡Hasta la próxima, amigos!
Blanca Miosi
domingo, 1 de diciembre de 2013
La carta de un soldado desde Afganistán: LA BÚSQUEDA
Algunas veces pensamos que la lectura o cualquier otro tipo de entretenimiento son acciones simples, sin mayor importancia, que solo son para pasar el rato. Tal vez sea así. Sin embargo esta carta que acabo de recibir desde la lejana Afganistán me hace sentir todo lo contrario. Si la tecnología hace que mis libros puedan leerse en cualquier rincón apartado del mundo y dar unas horas de solaz a un soldado, me doy por bien servida.
Les copio la carta que he recibido
Querida escritora;
Soy un soldado del ejercito de los Estados Unidos de Norte América, mi patria es Puerto Rico, actualmente estoy en desplazamiento en el norte de Afganistán. El propósito de escribirle es simplemente felicitarle por ten excelente tacto en el modo de escribir sus libros. Recientemente leí El niño que se enfrento a los nazis, me encanto lo fácil de la lectura, lo interesante en el paso de los acontecimientos y los datos históricos que abarca, para un lector aficionado como yo es estupendo ya que mantiene el animo de leer el libro para llegar a su desenlace. Me encanto que incluyera a Puerto Rico en la lectura. Recientemente comencé a leer El Legado y por lo que he leído me da la misma satisfacción de continuar leyendo, muy interesante. Luego comprare El Manuscrito, estoy seguro que es igual de interesante. Gracias por darme una herramienta para los momentos difíciles que paso en este teatro," la guerra", con sus libros alimento mi conocimiento como lector y hago de mi tiempo libre un verdadero entretenimiento. "Que Dios le bendiga".
SPC. Jorge L. Guzmán Díaz
No se imaginan la emoción que me embarga, amigos.
Querida escritora;
Soy un soldado del ejercito de los Estados Unidos de Norte América, mi patria es Puerto Rico, actualmente estoy en desplazamiento en el norte de Afganistán. El propósito de escribirle es simplemente felicitarle por ten excelente tacto en el modo de escribir sus libros. Recientemente leí El niño que se enfrento a los nazis, me encanto lo fácil de la lectura, lo interesante en el paso de los acontecimientos y los datos históricos que abarca, para un lector aficionado como yo es estupendo ya que mantiene el animo de leer el libro para llegar a su desenlace. Me encanto que incluyera a Puerto Rico en la lectura. Recientemente comencé a leer El Legado y por lo que he leído me da la misma satisfacción de continuar leyendo, muy interesante. Luego comprare El Manuscrito, estoy seguro que es igual de interesante. Gracias por darme una herramienta para los momentos difíciles que paso en este teatro," la guerra", con sus libros alimento mi conocimiento como lector y hago de mi tiempo libre un verdadero entretenimiento. "Que Dios le bendiga".
SPC. Jorge L. Guzmán Díaz
No se imaginan la emoción que me embarga, amigos.
domingo, 24 de noviembre de 2013
LA BÚSQUEDA 670 días entre los primeros 10 de Amazon.com
La búsqueda lleva 95 semanas en el top 100 de todas las categorías en Amazon en Español. Dentro de muy poco saldrá la versión en inglés que estará a la venta en todas las tiendas Amazon. Es un nuevo reto que asumirá Waldek Grodek, el protagonista de esta historia.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Un recuento de mis publicaciones en Amazon
Tengo nueve novelas en Amazon, de las cuales siete manejo yo. Como escritora me gustaría creer que todas mis novelas son excelentes, pero la realidad indica que no es así. Algunas son buenas y otras no tanto, pese a que las escribí con la misma emoción, dedicación y empeño.
Mis novelas más vendidas son La búsqueda, El manuscrito I, El manuscrito II, El legado y El cóndor de la pluma dorada. Después vienen Amanda, Dimitri Galunov, La última portada y por último El piso de la calle Ryden, un libro de veintisiete cuentos y una novela corta o un cuento largo llamado Octavia y Francesco. El libro de cuentos es el que menos se vende. ¿La razón? como dije en un post anterior, la mayoría de lectores parece preferir la novela.
Mi libro más reciente, El manuscrito II El coleccionista, subió peldaño a peldaño el ranking del top 100 de best sellers en español de Amazon.com, hasta situarse en el N°1. Estuvo solo un par de días, pero solo haber alcanzado la meta significa para mí una gran satisfacción. Como algunos saben mi novela La búsqueda estuvo más de un año en ese lugar de manera contínua, pero pretender eternizarse allí es una quimera, existen muy buenos escritores, la competencia es ardua y nada fácil.
El Manuscrito II tiene un tema que me apasionó desde niña. Fui lectora de toda clase de novelas de aventuras, desde las de Verne hasta las de Stevenson, pasando por Salgari, y esta vez, ya como escritora, tuve la enorme satisfacción de cumplir uno de mis sueños: escribir una historia de galeones, tormentas y tesoros, aunque el "grueso" de la novela se sitúe en esta época, 2011, para ser más precisa. Mi querido colega y amigo Fernando Hidalgo (un nombre habitual en mis posts), me dio una sorpresa. Realizó un booktrailer que extrae la esencia de la novela, el cual pongo a disposición de ustedes, por si les apetece verlo. A mí me encantó. Y los que leyeron la novela probablemente disfruten al ver recreadas algunas de las espectaculares escenas:
En estos momentos estoy tomando un pequeño descanso, pero desde ya, adelanto que habrá un Manuscrito III que será el último de la saga. Cada libro puede leerse por separado, pues son historias distintas, aunque supongo que el lector sentirá cierta curiosidad por saber qué sucedió en la novela anterior.
Si les apetece pasar un par de días viviendo las aventuras escritas en los manuscritos, los enlaces son:
Manuscrito I El secreto (Pueden conseguirlo en las librerías de España y Sudamérica o pedirlo en Amazon en versión Digital o Papel)
Manuscrito II El coleccionista (Por ahora en versión digital. Dentro de pocos días también en papel, a través de las tiendas Amazon)
¡Espero que sea de su agrado!
¡Muchas gracias, y hasta la próxima, amigos!
B.Miosi
domingo, 3 de noviembre de 2013
De las dificultades para figurar en las listas de Amazon
Todo escritor desea que su novela
empiece a figurar en las listas de Amazon, y es natural; ver el título de su
obra en cualquiera de las listas de los más vendidos siempre es un aliciente,
pero, ¿qué sucede cuando transcurre el tiempo y simplemente la novela no sube ni en la listas por categorías, sino que en ocasiones tiende a bajar
o a desaparecer?
Una respuesta simple sería: La
sinopsis de la novela no atrae lo suficiente como para despertar el interés del
posible lector.
Pero creo que el asunto va más
allá. Los géneros que menos se venden en
cualquier librería, sea física o digital son: Ensayos, Poesía, cuentos o
narrativa corta. La novela es la reina de las librerías, la gente las prefiere
y si son de romance o aventuras mejor aún.
Las obras filosóficas,
reflexivas, que hablan de la amistad, del amor a la humanidad, no son del
interés del lector que busca lectura de evasión.
Una novela puede tener una
portada maravillosa, pero si la sinopsis tiene demasiados adjetivos, y el autor
se autocalifica, tampoco atraerá a los lectores potenciales. Eso de poner: “Un
thriller trepidante, maravilloso, que no te dará respiro” no es muy
conveniente. Las sinopsis deben decir en pocas palabras de qué trata la obra,
no calificarla. De eso se encargará el lector.
Recibo mensajes de personas
que desean que les ayude a promocionar sus novelas y yo lo hago con gusto. Pero
no se equivoquen. Yo ayudo a las personas que se ayudan a sí mismas y al mismo
tiempo ayudan a otras. He notado en muchos casos que ellas esperan a que yo u
otros hagamos el trabajo que le corresponde como autor. La única manera que
Twitter resulte efectivo es participando de lleno en la promoción de su obra y
al mismo tiempo promocionar las obras de los que lo hacen con la suya. No se
trata de lanzar una novela, pedir ayuda y olvidarse del asunto, se requiere
atención sistemática y constante, no todo el día pero sí todos los días, y
ampliar sus círculos de seguidores, para que sus avisos no sean leídos siempre
por las mismas personas.
Facebook no es el mejor lugar
para conseguir nuevos lectores, sin embargo sirve para dar a conocer la obra y
que otros escritores la tomen en cuenta para ayudar en la promoción (siempre y
cuando el acto sea recíproco. Insisto), pues a nadie le gusta Twittear a convidados
de piedra. A mí me sucede a menudo que de buena fe hago promoción de un libro de
un escritor x, y recibo un “gracias”.
Obviamente, si de ese “gracias” no pasa a la acción y empieza a
promocionar mis obras, yo dejo automáticamente de hacerlo con las de él.
También se da el caso de
personas que no desean ser promocionadas, porque consideran que rebajan de
categoría, en ese caso dejo de hacerlo. No falta alguno que me ha pedido
expresamente que no lo haga. Por supuesto, sus obras no llegan a destacar en
las listas, y a menos que sea un verdadero fenómeno literario desaparece de las
listas o jamás entra a ellas.
Otro caso es cuando llegan al
top 100 y a partir de ese momento dejan de promocionarse y también a los
aliados, que son los que lo impulsaron para situarse en la lista.
Creo firmemente en la bondad
de las personas, en esa alianza fuerte y cooperadora que formamos los que trabajamos
en Twitter, porque no es un pasatiempo, es parte del trabajo del escritor,
aunque en mi caso lo disfruto mucho, sobre todo cuando recibo el feed back de
escritores que ven poco a poco hacer realidad sus sueños.
Definitivamente esta era ha
traído consigo muchas cosas buenas, entre las que destacan las redes sociales.
Un universo que nos ha dado la oportunidad de conocernos y servirnos unos a
otros. Gracias a los blogs y a Facebook hemos aprendido a publicar de manera
independiente, y también a promocionarnos en el ámbito mundial. ¡No
desperdiciemos herramientas tan valiosas!
A mis amigos escritores: como
siempre, revisen sus manuscritos hasta el cansancio, no publiquen por publicar,
que de esa manera no solo se perjudican ustedes, también perjudican a los que
sí se toman en serio la escritura. Siempre hay formas de mejorar una obra. Sin
ir muy lejos, acabo de subir mi última novela “El manuscrito II Elcoleccionista”, una vez más, pues he cazado unos errores que no los había
notado. Por cierto, esa novela ya figura en todas las categorías en los
primeros lugares, gracias a los amigos aliados que de manera incansable la
promocionan en Twitter. ¡Muchas gracias!
¡Hasta la próxima, amigos!
B. Miosi
sábado, 26 de octubre de 2013
Cinco caminos para llegar a las listas de Amazon
Cuando a principios de
2008 empecé a publicar algunos artículos en este blog, no pensé que duraría
tantos años, va para cinco, y a pesar de Facebook y Twitter, siempre me doy un
tiempito para ocuparme de él.
A la fecha son 161.867
visitas que Blanca Miosi y su Mundo ha tenido el placer de recibir un promedio
de 8.500 mensuales, lo que para mí es mucha gente, claro que si lo comparo con
blogs exitosos sería una minucia.
Este sitio ha servido
para dar a conocer mis puntos de vista acerca de la publicación editorial, de
las bondades de la era digital en los libros, para dar tips de cómo manejarse
en Twitter, también para dar a conocer a algunos escritores y unas cuantas de
mis novelas. Los resultados me parecen positivos, y aunque no me ha hecho
popularísima en términos estadísticos, he llegado a muchas personas de todo el
mundo.
También tengo una página
en Facebook dedicada a mi novela “La búsqueda”, pero no he logrado darle la
popularidad que merece. Aclaro que es una página que la abrió 212 Productions,
la que maneja los derechos cinematográficos de mi libro, tal vez sea el motivo
por el que yo no me haya dedicado de lleno a ella, aunque no me queda muy claro
para qué sirven la cantidad de seguidores en términos de efectividad en las
ventas.
Mi página o fanpage como algunos la llaman, solo tiene 259 “me gusta” pero el nivel de ventas que
tienen mis libros y en especial el de esa página, “La búsqueda” es bastante
alto, al menos en Amazon. Esta novela ocupa desde hace dos años los primeros 10
lugares en el top 100, aunque no tenga muchos seguidores en Facebook.
Es uno de los misterios que
tendré que dilucidar, confieso que soy ignorante al respecto de las fanpage y
de su utilidad.
Hace dieciséis días
publiqué mi novela “El manuscrito II El coleccionista” y ya ocupa buenas
posiciones en las listas de Amazon en USA y en España, algo que dudo mucho
hubiera ocurrido si no la promocionara en Twitter, porque, como siempre digo:
Facebook es un escaparate para dar a conocer los logros a personas de tu mismo círculo, mientras que Twitter llega
directamente a potenciales compradores de todo el
mundo. Y, por supuesto, figurar en las listas, una vez allí es más
sencillo vender.
Pero, ¿cómo se llega a las listas?
Es la pregunta del
millón. Hay varias formas:
1. Que el escritor se ponga
de acuerdo con un grupo de personas: amigos, lectores, etc., para que todos
compren su libro a la misma hora en el día del lanzamiento. Esto puede hacer
que el libro llegue al N°1 de golpe y porrazo.
La desventaja es que una vez arriba por unas horas o días, si el libro
no es lo suficientemente bueno bajará muy rápido.
2. Que sea una editorial la
que lance los promoflash que llevan
el libro directamente al primer lugar de la lista.
3. Tener varios libros en
Amazon. Los que leyeron esos libros querrán seguir comprando más libros del
mismo autor. Esto hará que el libro se sitúe gradualmente en la lista. Me
parece que es la mejor manera, la más sensata, al menos para quienes ya han
publicado antes.
4. Poner el libro gratis
por uno o dos días dando a la noticia la mayor cobertura posible. Si las
descargas son importantes, Amazon sumará la cifra a los algoritmos y
posicionará la novela en mejor lugar en el ranking.
5. Si tienes fanpage en Facebook utilizar las promociones
pagadas, ello llevará el libro a mucho auditorio, pero
es necesario que la página tenga miles de seguidores, como en el
caso de Demonios de Formentera, con más de 45.000, cuya cifra se multiplicará
de manera exponencial.
Está de más decir que
gran parte del éxito en las ventas depende del libro, pues si este no es
atractivo, será difícil que permanezca en las listas. En eso he tenido mucha
suerte, porque tengo varios libros que se han convertido en favoritos de los
lectores. No todos, hay que decirlo. Tengo un par de libros que se venden, pero
no al mismo ritmo.
Espero que esta entrada
les haya aclarado un poco el panorama, y antes de que me olvide: Si no
promocionan su libro es imposible que se venda. Nadie compra lo que no conoce.
¡Hasta la próxima,
amigos!
Blanca Miosi
martes, 22 de octubre de 2013
Un balance de Amazon y tips para escritores

Escritores
de muchos países publican con la asombrosa facilidad de la era digital, no solo
en Amazon, también lo hacen en Kobo, Apple Store, Tagus, Barnes & Noble y,
creo al igual que yo, deben sentirse satisfechos al ver sus obras fuera de sus
archivos, luciendo sus carátulas alrededor del mundo y compitiendo de tú a vos
con autores famosos, y en algunos casos vender más que aquellos.
Otros
fueron captados por editoriales de prestigio, pues en el fuero interno de cada
escritor subyace el deseo de ser “publicado con todas las de la ley”, para
sentirse realmente Escritores. No critico tal actitud, la comprendo, tal vez yo
me sentiría igual de no haber publicado antes por editoriales. Pero hoy tengo
ambas experiencias y puedo opinar con propiedad, y no hay mucha diferencia
entre ser independiente o estar fichado. Lo que sí aconsejaría a los escritores
(aunque sé que no me escucharán), es que no firmen por TODAS sus obras con una
editorial. Es arriesgado. Está comprobado que un autor maneja mucho mejor la
promoción de sus libros. Veo a muchos publicados por editoriales que siguen
haciendo el trabajo de campo; lógico, porque una casa editorial no tendrá
tiempo para ocuparse personalmente de cada autor.
Yo
no me puedo quejar de la editorial que maneja El manuscrito I El secreto.
Después de un largo período fuera de las listas de Amazon (aunque sí se situó
por largos meses como N°1 en La Casa del Libro), esta novela ocupa desde hace
unos meses los primeros lugares tanto en el top 100 general de España como en
el de USA, ¡otra vez, como en sus comienzos!, lo cual me recuerda que cuando la
escribí fue con la intención de que justamente sea una novela súper ventas.
Aparte
del gran éxito de las novelas románticas que son las que acaparan las listas,
los que nos dedicamos a escribir otros temas también podemos hacer que una
novela llegue a convertirse en un bestseller.
Existen
muchos resortes que ayudan a que un libro tenga “gancho”. Lo primero: cuidar
con celo esa primera página que se exhibirá de manera gratuita en Amazon. Si en
sus primeros párrafos nos dedicamos a describir un paisaje, con seguridad el
resto de la novela estará escrito en el mismo tono. Solo tienen que fijarse en las novelas de
éxito.
Entrar
de lleno en la trama es lo más aconsejable. Después pueden retomar el pretérito
del personaje y cubrir las incógnitas o interrogantes que se hayan creado.
Otro
truco cinematográfico es: cada veinte minutos de lectura la novela debe tener
un punto de giro. Algo que el lector no espera de ninguna manera. Que no imagina.
Y esos puntos deberán desembocar en un punto de quiebre final, que hará que
todo encaje pero al mismo tiempo no sea predecible (en lo posible). No hay peor
cosa que dejar cabos sueltos en una historia.
Una
novela es la suma de las partes, y el final es un fino entramado en el que se
teje cada hebra para que no queden flecos. Tal cual.
Hace
unos días publiqué EL MANUSCRITO II El coleccionista, y ya figura en las listas
del top 100 en USA y España, pero a decir verdad, no estoy segura (un escritor
nunca lo está), si es porque tengo una audiencia cautiva o si es porque la
novela ha gustado. Es muy reciente para saberlo, a medida que lleguen los
comentarios podré enterarme.
Ya
me encuentro preparando EL MANUSCRITO III, aunque falta mucho para tener todos
los ingredientes. En este último Manuscrito volverá a actuar Nicholas Blohm, el
escritor del primer libro, solo espero que yo esté a la altura del personaje.
Espero
que estos pequeños tips de parte de
esta humilde servidora les hayan servido de algo; no me considero una experta,
solo me gusta contar historias que quisiera haber leído.
En la actualidad tengo nueve novelas en Amazon. Si te apetece visitar mi página de autor: AQUÍ.
En la actualidad tengo nueve novelas en Amazon. Si te apetece visitar mi página de autor: AQUÍ.
¡Hasta
la próxima amigos!
Blanca
Miosi
miércoles, 16 de octubre de 2013
Un exhaustivo análisis de EL LEGADO por la crítica literaria Ester González
Portada de la versión digital |
Una de las cuestiones que más me interesan de una novela puede
formularse como pregunta: ¿Cuál es la humanidad del relato?
En el caso de El Legado no vacilo en la respuesta:
es la historia de un hombre condenado a arrastrar la cruz de su culpa hasta el
fin de sus días. Hanussen es, en definitiva, una persona como cualquier otra:
llevado por sus ambiciones, se engaña a sí mismo, se autojustifica, y no ve el
abismo hasta caer en él. De allí en más toda su vida es solo una cosa: tratar
de expiar esa culpa intentando impedir que el daño se propague.
Pero su poder fue mayor que el
del común de la gente y sus ambiciones más extremas que las de la mayoría de
las personas; el daño causado, entonces, tiene ribetes apocalípticos. Sus actos
no solo afectan a quienes lo rodean —su grupo familiar, amigos, los empleados
de su empresa—: devienen en guerra, en muerte, terror. Y justamente por eso es
pequeña la posibilidad de que logre revertir las consecuencias nefastas de su
ambición, y le exige una tarea hercúlea.
Alrededor de este eje se teje una
historia que contiene tanto personajes y hechos de la Historia “grande”
(Hitler, la Segunda
Guerra ), como cotidianos: las relaciones entre las personas,
los afectos y traiciones, la familia, las esperanzas y amarguras cotidianas. Las
que todos vivimos en la vida diaria. La fusión entre ambos planos está muy bien
lograda; el lector pasa sin darse cuenta de uno a otro, una y otra vez. El
resultado de esa fusión es que Hitler adquiere características tan humanas como
la vacilación, la ignorancia, la confusión. Y, al mismo tiempo, la vida
familiar de la descendencia de Hanussen es continuamente invadida por el plano
de la gran Historia, la que puede tener efectos sobre toda la Humanidad.
No es una novela histórica; es
una ficción construida sobre hechos que la Historia recoge como importantes, y a los que da
una nueva forma, un nuevo sentido, a la luz de esa ficción.
La relación entre el nazismo y
el ocultismo está, creo, bastante extendida y debatida, y se ha escrito mucho
sobre ella. Digo “creo” porque no es un área de la que sepa mucho. En El
Legado esta relación se aprovecha con maestría. ¿Por qué? Porque rescata
una idea afianzada en el inconsciente colectivo: el mago, el brujo, la entidad
oscura, el hombre de las sombras con poder para manipular a los hombres
públicos. Y con ella ofrece una explicación para el ascenso de Hitler que resulta
coherente. La calidad de esta explicación radica en que se ha prestado
atención a los detalles históricos tanto como a la lógica interna de la “magia”
de Hanussen; y eso le otorga verosimilitud. Para mí, como lectora, es un valor
fundamental de El Legado: sabiendo que es ficción, me convenció de esa ficción
que muestra.
No deseo hablar de situaciones
precisas, en honor a quienes aún no la han leído, pero no resisto el comentar
que la idea del aprovechamiento de las emociones de la gente —y la forma con
que se desarrolla esta idea— me resultó, como clave de la primera parte,
fascinante.
Si inicialmente la historia es
una historia de hombres, luego se convierte en una historia de mujeres. Son
ellas las que, en definitiva, deciden sobre el presente y sobre el futuro.
Mujeres fuertes, con capacidad para elegir, para soportar el dolor, para ir en
contra de los convencionalismos, para seguir su propio camino, para defenderse
a sí mismas y también a quienes aman. Si Hanussen se negó a reconocer que todo
poder tiene un precio, ellas —desde Alice hasta Justine— lo saben, lo aceptan. En
el fondo, los esfuerzos que hace Hanussen para evitar el desastre final los
hace en contra de ellas: es a ellas a las que no puede doblegar,
vencer, lograr que hagan aquello que él desea. Él, que dominó a Hitler, que fue
artífice de hechos que afectaron a la Humanidad , que maneja un imperio financiero y
manipula gente de todas clases sociales en más de un continente, que planifica
jugadas de ajedrez a largo plazo… él no puede dominarlas. Quizás porque no
quiere: son su familia, y él las ama.
Así, Hanussen, que ejerció un poder que exigía el sacrificio del amor y
de la descendencia para existir, termina en manos de Alice y Sofía, justamente
porque ellas poseen y ejercen un poder que, para existir, exige la
presencia del amor y el amor a la descendencia.
Creo que uno de los mejores aspectos de la novela es esto último,
porque, en definitiva, Hanussen, Alice, Sofía, Albert, Oliver… quedan presos en
su propia condición de seres humanos, y lo que sucede y lo que sucederá no es
debido a la magia: ellos sienten y actúan como seres humanos.
La trama de la novela se extiende y entrecruza en diferentes caminos:
una ambientación asociada con la descripción de sucesos históricos —el ascenso y
caída de Hitler, la aparición del hippismo—; características de novela policial
—la muerte de Will, las acciones de Klein—; las luchas individuales de los
personajes para hacerse un lugar en el mundo —el taller de costura, los fondos
para el Museo, por ejemplo—.
Sin dudas, la estructura de la novela, pensada y ejecutada
en forma impecable, hace posible que estos diferentes caminos se incorporen
hasta conformar una trama compleja y sólida, que atrae y lleva a leer El
Legado en forma casi adictiva hasta la línea final. Valga como ejemplo
de la calidad de esta estructura la precisión con que se introducen los
personajes secundarios para anudar hilos de la trama. Por ejemplo, Rose aparece
como personaje relacionado con la puesta en marcha del proyecto profesional de
Alice, pero al mismo tiempo es quien salva la ignorancia de Alice con respecto
a los sucesos en Europa (cuestión vital en el desarrollo de la narración); y
luego su hija es motivo para que Alice se comunique con su padre, y a su vez
ello es motivo para que se introduzca la idea de un laboratorio en manos de
Hanussen, el cual a su vez tendrá importancia más tarde…
La prosa, fluida, claramente cuidada para no caer en extremos, y los
diálogos, bien armados (hago una mención especial a los diálogos con la niña
Sofía), se equilibran entre sí, dándole a la lectura dinamismo e impidiendo que
el interés decaiga, cuestión que no es fácil de conseguir en una novela
extensa.
Una mención particular sobre la figura de Welldone. Este personaje,
envuelto en una nebulosa, siempre presente, nunca terminado de revelar, crea
por sí mismo el eje más profundo de la trama. Si la forma de operar de Hanussen
sobre Hitler aparece argumentada, descripta a través de técnicas y actos
reducibles a tácticas y estrategias, el
motivo último de estas acciones no llega a saberse… porque no sabemos quién fue
Welldone y qué quería. En esa ignorancia se abre las puertas a
reflexiones que quedan pendientes luego de la lectura de la novela. Welldone,
que manipula el curso de la
Historia como si fuera un dios y a través de una sabiduría
que parece
ser de un nivel superior, también parece patética y humanamente
confuso en sus ideas e intentos. Por eso creo que el primer capítulo es
importante: contiene las claves de lo que vendrá después. Welldone parece
querer intervenir en el futuro de la Humanidad para bien de ella, a través de
otorgarle conocimientos a ciertas personas, conocimientos que las harán
poderosas… pero, ¿cómo elige a Hanussen y cómo lo convence de aceptar su oferta?
¡Por su ambición y a través de esa ambición, exacerbándola! En el capítulo 34,
Alice le pregunta a John Klein: «¿Cree usted en el destino, John?». Él
contesta: «Creo que lo que sucede es el resultado de nuestras acciones, para
bien o para mal». Al igual que John, creo que El Legado no habla de la
inevitabilidad del Destino, sino más bien
de una profecía autocumplida: el poder en manos de la ambición no requiere de
influencias astrales para conducir al desastre, porque a su servicio terminará
quedando tanto el odio como el amor. Por eso, en sus últimas decisiones, tanto
Justine como Oliver sintetizan, en sí mismos, toda la historia previa, y el
final de la novela —esperado o no— redondea la historia con precisión de
cirujano.
Una novela para leer, disfrutándola como tal, en su historia y en la
forma de narrar esa historia.
También una novela para reflexionar.
Esther González
sábado, 12 de octubre de 2013
EL MANUSCRITO II El coleccionista ¿De qué se trata? ¡Ya a la venta!
Las personas que leyeron EL MANUSCRITO I El secreto, saben que es una novela que tiene principio y fin. No es un libro que tiene una segunda parte.
EL MANUSCRITO II El coleccionista, es otra historia absolutamente diferente, no es necesario leer el primer libro para leer el segundo, ambas tienen principio y fin.
La idea de poner como título EL MANUSCRITO se debe a que lo único que permanece es el manuscrito. El que va dictando la historia, ese manuscrito cuyo contenido es misterioso... Espero que se animen a comprar este segundo libro y ojalá lo disfruten, ¡muchas gracias!
Puedes acceder a Amazon con este enlace: viewBook.at/ManuscritoII
![]() |
Diseño de Ernesto Valdes |
Sinopsis:
"En el siglo XVI el tráfico de oro y
plata proveniente de América hacia España era frecuente. Los cargamentos cruzaban
el Mar del Norte desde Nueva España (México) y también desde el virreinato del
Perú. Muchas de las embarcaciones naufragaron en los mares tenebrosos de lo que
ahora se conoce como Atlántico. Sus cargamentos quedaron esparcidos por algunas
islas y en las profundidades del océano, producto de los huracanes y tormentas,
pero también de los enfrentamientos con corsarios y piratas.
Uno de esos enormes tesoros yace en
una isla camino a las Bahamas, el sitio y lo que allí se encuentra está en un
diminuto pergamino que escondió Giulio Clovio, el pintor miniaturista más
famoso de la historia. Permaneció oculto por casi quinientos años dentro de un
microscópico reloj que fue a parar a manos de un coleccionista.
EL MANUSCRITO se encargará de guiar
a todos los involucrados, quienes entrarán en la historia y formarán parte de
ella.
Como en el libro anterior, EL
MANUSCRITO I El secreto, Blanca Miosi utiliza una técnica original, en la que
el lector podrá visualizar lo que ocurre desde diferentes puntos de vista,
incluyendo el del manuscrito y, así como en el primer libro, es una novela que
tiene principio y fin".
Desde aquí un agradecimiento especial a mi querido amigo Francisco Sánchez, quien me proporcionó datos importantes acerca de la bolsa, la cotización del oro y de las monedas antiguas, un aporte valioso que tiene mucho que ver con la trama de la novela.
A Daniel De Cordova y su inestimable ayuda para la versión en papel. Y, por supuesto, a mi insustituible amigo Fernando Hidalgo, quien con sus consejos y ojo avizor mejoró notablemente la historia.
La versión impresa saldrá dentro de unos días. Estará a la venta en Amazon.
¡Espero de todo corazón que esta nueva historia sea del agrado de quienes la lean! ¡Muchas gracias!
martes, 8 de octubre de 2013
¿Por qué para algunos Twitter es ineficaz?
Voy a referirme específicamente a los escritores.
Algunos
se preguntarán: ¿Cómo es posible que me pase tanto tiempo en Twitter y no vea ningún efecto positivo en mis
ventas?
No
desestimen la efectividad de esta herramienta. Y creo que gran parte de los que
suelen darse una vuelta por ahí terminan frustrados, porque no ven los
resultados.
Los
resultados nunca son inmediatos, pero por si esto fuera poco, también depende del comportamiento que tengan
en Twitter.
Observo
que algunos se limitan a hacer RT. O simplemente dar las gracias por un Twit que otro se ha
dado el trabajo de hacer (ingeniar alguna frase, buscar el enlace, el Nick,
postear)
En
otros casos prefieren enlistar a un número equis de tuiteros para saludar, dar gracias o algún mensaje como: Son los mejores,
Síganlos, los recomiendo…
No
dudo que lo hagan con la mejor intención, pero son mensajes perdidos, pues
nadie se dará el trabajo de ir a buscarlos y averiguar quién es cada uno de
ellos.
En Twitter un mensaje que no lleve a
un enlace directo no funciona. Debemos aprovechar al máximo la capacidad de “riego”
que tiene Twitter y poner un mensaje claro con un enlace correcto. Acabo de
toparme (y no es la primera vez) que un enlace no me lleva a ninguna parte sino
directamente a una página de ERROR,
y lo peor de todo es que el que lo emite, es decir, el interesado no lo sabe.
Quiere decir que no se ha dado el trabajo de verificar si su Twitt tiene el
enlace correcto. Obviamente ya se lo
dije, y no lo conocía de nada, se me ocurrió abrir el enlace porque era de un
libro.
Primero
y principal: Para tener un relativo éxito en Twitter tienen que dejar de lado
el egoísmo e integrarse a la reciprocidad. Si alguien publica un Twit referente
a una de nuestras obras, lo menos que podemos es dar RT no
solo de esa noticia que nos concierne, sino buscar quién es esa persona y si es
otro escritor hacer lo propio. Es la
mejor manera de ganar seguidores, y de ser promocionado con eficiencia. Cuantos
más seguidores, mejor, no por lucir el número, sino por expandir las noticias a
ámbitos nuevos. Si no aumentan
seguidores sus noticias quedarán recluidas siempre en el mismo círculo.
Yo
he dejado de Twitear a algunos escritores porque no observo esta reciprocidad,
y como saben, cada Twit está contado, llegado un momento la plataforma no
dejará que sigas hasta pasadas unas horas, de manera que no puedo desperdiciar
mensajes en personas que no colaboran.
Y no se olviden:
Un RT o Twit a una persona
desconocida de inmediato abre la posibilidad de que nuevas personas vean sus
siguientes mensajes.
¡Hasta la próxima, amigos!
martes, 17 de septiembre de 2013
Twitter para escritores ¿Cómo utilizarlo?
Para un escritor independiente y también para los que
publican por editorial, el uso de Twitter se ha convertido en una herramienta
indispensable. Pero no
todos los que la utilizan lo hacen de manera eficiente, en algunos casos los
resultados pueden ser notorios haciendo pequeños cambios al frecuentarlo.
- Si eres nuevo en Twitter empezarás a tener seguidores desde CERO. Tus conocidos serán los primeros en acudir a tu llamado, pero es probable que no llegues a 100 o menos.
- ¿Por qué son importantes los “seguidores”? Porque cada uno de ellos tienen a su vez otros seguidores, quienes sumados a los tuyos esparcirán tus noticias a una mayor cantidad de personas. Por eso es importante que trates de seguir a más personas para que te sigan.
- Un Twitt tiene una vida muy corta. Leí en un sitio especializado que dura cuanto más una hora, y esto por los constantes RT (retuits), quien no tiene seguidores obviamente no tendrá RT. De manera que tu aviso debe ser frecuente para que se vea.
- ¿Cómo puedes hacer para que los demás reparen en ti en un sitio donde todo el mundo parece dedicado a lo suyo? En primer lugar siguiendo a las personas que creas puedan serte útiles: otros escritores, blogs de literatura, lectores, y en general a las personas que tengan muchos seguidores. Entre ellos siempre habrá alguien a quien le guste leer.
- La cortesía en Twitter también es importante. Si alguien lanza un Twitt con una noticia tuya, lo correcto es agradecer y hacer lo mismo. No esperes a que esa persona se la pase promocionando tu libro mientras tú no haces nada por ella.
- Muchas veces un RT no es suficiente. Yo observo que hay escritores que se limitan a retuitear los Twitts de otros. A esos simplemente no los vuelvo a Tuitear. Cuanto más, procedo igual: solo hago RT de sus promociones.
- Diariamente debes buscar nuevos seguidores, pues la meta es que cuanta más gente te siga, las noticias de otros no inundarán tu Time Line.Yo he optado por no seguir a nadie que tenga menos de 100 seguidores, pues estos dejarán de seguirme apenas yo empiece a tuitear. La razón: Su tablón de anuncios se llenará con mis twits.
- Nunca debes decirle a algún tuitero que haga o deje de hacer esto o aquello. Es atentar contra el libre albedrío de la persona. Si alguien te disgusta deja de seguirlo, o simplemente bloquéalo.
- Evita en lo posible colocar el Nick de una determinada persona en tu publicidad. Yo recibo muchos twitts con “@BlancaMiosi RT” y la verdad, me parece un abuso. No tengo por qué hacer RT si no conozco a esa persona, y si la conozco no debo sentirme obligada a retuitear su mensaje.
- Puedes colocar el Nick siempre y cuando la noticia le concierna directamente, pero no únicamente para obtener un RT. Es algo parecido a lo que ocurre en Facebook, Me molesta que invadan mi muro con noticias que nada tienen que ver conmigo, porque yo no acostumbro a hacerlo en el muro de los demás.
- En Twitter, especialmente, se debe ser recíproco si realmente deseas que te sea útil, de lo contrario te encontrarás solo, sin recibir feedback de tus seguidores, pues se darán cuenta de que tú jamás lanzas una noticia de ellos, simplemente te limitas a hacer RT.
- Yo preparo una lista de las personas a quienes hago publicidad, no es que me lo pidan, es porque me nace hacerlo, y generalmente obtengo buenos resultados. Día a día mi lista se agranda, por eso rara vez contesto saludos de buenos días, buenas tardes o buenas noches, porque dejaría sin espacio para un Twitt, ya que Twitter da una cantidad de mensajes que puedes retuitear por hora. Una vez los haya usado debes esperar un par de horas para seguir utilizándolo.
- Sin embargo, hay gente a la que le encanta saludarse, cosa que está bien si su estancia en Twitter no tiene un fin determinado, el mío es hacer publicidad.
- Es importante que cuando hagan un anuncio coloquen el enlace, pues un aviso sin dirección es como si no existiera. Aquellos que ponen por ejemplo: “@Fulano es un escritor excelente, recomiendo toda sus obras”. Hacen un flaco favor al @Fulano. Nadie llegará a él ni leerá sus obras, ¡no hay dirección!
- En la cabecera de su Time Line de Twitter es indispensable que coloquen el enlace de su blog, su libro o lo que deseen sea conocido. No hay nada más frustrante que no saber quién es la persona o qué es lo que escribe. Se debe aprovechar al máximo la facilidad que nos da Twitter.
- Hay algunos nicks que se pueden utilizar y que sirven de apoyo, pues retuitean lo que uno publique, deben fijarse cuáles son, en esta plataforma se debe ser observador.
- ¿Quiénes son los que tienen más éxito en Twitter? Los que son menos egoístas y publican noticias de otros. En esto se debe actuar con cuidado: por cada noticia que pongas de tu obra al menos siete debe ser de otros.
- Para asuntos personales usen el MD o mensaje directo, está en la ruedita arriba a la derecha, hacen clic y elijen la opción.
- Y recuerden: Para promocionar un libro se debe tener paciencia. No esperen resultados apoteósicos desde el primer Twitt, como en la vida real, la gente en Twitter debe tener un tiempo para conocerte, entrar a tu link, husmear un poco en tu obra y tal vez decidirse a comprarla. Depués, si le gusta, empezará a recomendarla.
- Como en todo, al final el éxito de una campaña de promoción dependerá en gran medida del producto que se ofrezca.
¡Hasta la próxima, amigos!
Blanca Miosi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)