Hoy voy a hablar de mi experiencia al tener siete libros a la venta en Amazon.
Como en casi todo, tiene sus beneficios y sus inconvenientes. Uno de los beneficios es que una vez que compran uno de mis libros y lo leen, desean seguir con los otros, al menos con los más emblemáticos, o a los que les doy más publicidad. He tenido la suerte de que gran parte de quienes adquirieron mis libros desearon seguir leyendo los demás; hay casos en que ¡los leyeron todos! Y me escriben para preguntarme cuándo saldrá el próximo.
Lamento tener que decirles que por ahora no tengo más libros disponibles. Hay en mis archivos dos más, inéditos, pero no están listos para salir a la venta. Los escribí hace unos años, (después de “La búsqueda”); uno de ellos tiene por título “Dos caminos un destino” y el otro: “Jardines mágicos” aunque todavía está por definirse. Mientras tanto prosigo con la escritura de “El manuscrito II”, que como algunos saben, no es continuación del “Manuscrito I” porque son novelas independientes, ya que cada una tiene un final.
El inconveniente de tener varios libros a la venta es que no puedo promocionarlos a todos de manera simultánea, pues llenaría el “tablón de anuncios” (TimeLine) de Twitter o mi muro en Facebook. De manera que tengo que conformarme con la esperanza de que cualquiera de mis libros arrastre a los otros, y sean comprados por lectores satisfechos.
En cambio, es positivo desde el punto de vista económico, pues a finales de cada mes suelo llegar a las 4.000 unidades vendidas, sumando cinco de los títulos, porque dos de ellos los maneja la editorial y no tengo las cifras de ventas a la mano, lo cual desde hace meses me da un modesto ingreso mensual, que espero vaya creciendo al incrementarse las ventas en Francia, Italia, Alemania y especialmente Reino Unido, donde ha empezado a venderse con fuerza especialmente “La búsqueda”. En Francia prefieren a “El cóndor de la pluma dorada”.
Hay autores que tienen muchos más libros, entre ellos:
Pilar Alberdi con 18, incluyendo ¡una versión de “La isla de Nam” en italiano!
John Locke 17
Francisco Gijón con 15
Rafael R. Costa con 8
Esteban Navarro con 7
Fernando Gamboa con 4
Armando Rodera con 4
Frank Spoiler con 4
Supongo que hay escritores con más obras, pero solo quería registrar que la tendencia a publicar más de un libro aumenta, porque en definitiva, al tenerlos en Amazon adquieren visibilidad y es una fuente adicional de ingresos, aunque se vendan a precios de regalo, cuanta más cantidad se vende, más son los ingresos.
Últimamente las editoriales están posesionando sus libros en los primeros lugares de los rankings, ¿cómo lo hacen? No lo sé. Porque parece inverosímil que un libro se coloque de número 1 con un día en el top 100, sin haber recorrido el camino ya conocido por todos. Generalmente son ofertas que duran uno o dos días con precios muy bajos, al menos es lo que está ocurriendo en Amazon.com, en donde mi novela “La búsqueda” fluctúa desde hace meses entre el primer y segundo lugar debido a esas entradas editoriales.
En Amazon España, sin embargo, parece que el precio no es objeción para mantenerse en los primeros lugares. En esa lista las novelas de 9.49 y hasta 16.14 euros se mantienen arriba, una situación que podría resultar beneficiosa para quienes abogan por precios más altos, pues ya se está viendo que para vender mucho no hace falta hacerlo a menos de un euro. Creo que un buen libro digital de un escritor novel debería estar en un promedio de entre 3 a 5 euros, así los ingresos serían decentes. Pero mientras la batuta la lleven los títulos en inglés que marcan la pauta, y autores como John Locke pongan la mayoría de sus obras a menos de un dólar porque vende millones, no tendremos chance los que publicamos en español, ya que al subir los precios se hace en todas las tiendas de Amazon, indistintamente. Y seamos sinceros: Los libros en español no venden la misma cantidad que los que están en inglés.
La publicación independiente en Amazon empezó en el 2007, en inglés. Ya tienen cinco años de ensayo y error, y es probable que la tendencia a conservar precios bajos siga, porque es la manera más sencilla de ser leídos. Y al fin y al cabo es el motivo (al menos para mí) para publicar, pues de qué me vale tener siete manuscritos guardados en un cajón, mi deseo es que mis historias se conozcan, que los lectores por unas horas se sumerjan en ellas y de ser posible, disfruten de su lectura.
¡Hasta la próxima, amigos!
B.Miosi
domingo, 30 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Francisco Gijón: La entrevista.
Conocí a
Francisco Gijón hace ya algún tiempo, a través de sus comentarios en los blogs, siempre bien
escritos, especialmente bien planteados y como ustedes saben si poseen un
blog, los participantes así suelen ser personas interesantes y no me equivoqué.
―Te voy a
llamar Ricardo, pues sé que Francisco Gijón es tu seudónimo de autor. ¿Cómo
empezaste esta andadura en la que te encuentras ahora como autor de ocho
libros?
―¡Hola Blanca! Haces bien, porque
si a estas alturas no me llamas por mi nombre de pila… mal andamos. En efecto, Francisco Gijón fue una ocurrencia
de mi por entonces editor, que buscaba un nombre más “comercial” que Ricardo
García. Pero vamos, el que me conoce
sabe quién soy…

―Como en todo oficio, imagino que cuanto más tiempo lleves ejerciéndolo,
mejor (sólo se me ocurre una excepción a la regla). Yo llevo más de 20 años escribiendo. Supongo que dentro de otros 20 años escribiré
mucho mejor que ahora, lo cual no tiene mucho mérito porque soy muy fácil de
superar y 20 años es mucho tiempo.
―Tienes un
blog llamado Historia de las Españas. ¿Cuál es el motivo por el que te gusta la
historia?
―Suena cursi, pero creo que el Pasado es imprescindible para entender el
Presente y el presente de España no se resuelve si no aprendemos de nuestro
pasado. (Si, suena cursi, lo sientooo)
―¿Crees que
un escritor se hace? ¿Es necesario estudiar para ser escritor?
―En la misma medida en que se puede hacer un pianista, sí. Es una mezcla de técnica, paciencia y
talento. Cualquiera puede escribir con dos de esas tres patas del taburete del
mismo modo que puede aprender a tocar el piano.
El virtuosismo viene de tener todos los requisitos y algunos más que yo
no conozco.
―¿Cómo
aprendiste a escribir novelas? Porque una cosa es saber acerca de un tema y
otra desarrollarlo, convertirlo en una novela, que contenga trama, personajes,
tragedias…
―Leyendo a los demás y estudiando cómo escribían. ¿Existe otro modo? Yo
no lo conozco… Es lo que he hecho
siempre y sigo haciendo. Algunos libros
los he releído infinidad de veces y a algunos autores los he abordado en su
obra completa para mejor conocer su evolución.
También me gusta usar libros de consulta sobre la Historia de la Literatura
y así entender mejor las épocas y a sus autores. Si no aprendes cómo y por qué hicieron otros
su trabajo, difícilmente vas a extraer de ti mismo el oficio de la
escritura. Es mi opinión: para mí es tan
importante tener algo que contar como querer saber cómo contarlo.
―¿Algún
mentor, alguien que te haya enseñado el camino?

―¿Qué es lo
que más admiras en un escritor?
―Su estilo, su eficacia narrativa y su capacidad para sorprender. En definitiva: que haga magia con las
palabras.
―¿Consideras
que es una profesión de la cual se puede ganar para vivir?
―En la misma media que lo es ser pianista… ¡Si!
―Lo que no
acierto a comprender es de dónde sacas tiempo para escribir tus novelas, dar
conferencias acerca de historia, mantener el contacto con tus amigos,
participar en Facebook y tener al día tu blog.
Dime cuál es el secreto para tal despliegue de actividad.
―Pues me acuesto tarde y me levanto temprano. Entre esos dos momentos reconozco no obstante
que hay truco. Ya te dije que llevo 20
años con la pluma desenroscada: muchas cosas están escritas desde hace tiempo.
Lo que hago es dosificar y aprovechar los años de ventaja.
―¿Qué piensas
de la revolución digital que ha encabezado Amazon?
―Las Revoluciones suelen ser buenas cuando no abusamos de ellas ni les
pedimos más de lo que nos pueden aportar.
―¿Crees que
la calidad se irá decantando por sí sola o serán los lectores los que se
acoplarán a la literatura mediocre?
― Cuando era niño, en mi clase siempre había un niño con alergia que
tenía asma. Ahora el 80% de la población
infantil tiene asma y rinitis alérgica. Lo
que no era normal antes se ha vuelto muy normal hoy en día. Con la calidad pasa lo mismo. Yo creo que hay
pastel para todos los paladares y paladares para todos los pasteles. No me preocuparía demasiado, la verdad algo
que a muchas editoriales no parece inquietarles lo más mínimo.

―Cada cual que haga lo que quiera.
Ante cualquier duda: libertad siempre.
Yo prefiero una autoedición clara a otra encubierta bajo el sello de un
contrato leonino en el que uno renuncia a su dinero a cambio de las mieles de
la publicidad… pero cada cual que pruebe del plato que más le apetezca y llegue
a sus conclusiones.
―Los libros
que ocupan los primeros lugares en Amazon en las listas generales tanto en español
como en inglés son diccionarios y libros de texto, ¿no es ese un indicativo de que los
compradores de libros de Amazon son selectivos?
―¿Y qué lector no es selectivo?
Un comprador de libros es, ante todo, un lector.

―Yo creo que cada autor debería tener su propia página web con sus obras
disponibles y que los lectores se las bajen directamente previo pago al formato
que deseen. Tenemos TPV’s virtuales, medios técnicos sobrados. No sé… no le veo sentido a tanto
intermediario. Incurro en un
contradicción, porque al mismo tiempo que lo digo, no lo hago. No sé.
Supongo que si uno está en el baile tiene que bailar y punto, pero queda
mucho por ver. Esta moda de los formatos
digitales en competición directa no me convence. VHS, BETA, 2000… tiene un toque de dèja-vu
―¿Cuáles
son tus expectativas al publicar por Amazon? Sé que parece una pregunta tonta,
pero unos lo toman como una vitrina internacional, otros como un trampolín,
otros para conseguir la mayor cantidad de ventas posibles…
―Ver lo que pasa. Nada más. En
24symbols me va muy bien. La vitrina debería ser uno mismo y su trabajo (hoy
día no hay impedimento con tanto blog y tanta red social). ¿Trampolín? Puede ser. Pero el que busque un trampolín que aprenda
primero a dar saltos, ¿no? ¡¡¡Y a nadar!!!
A mi es que los trampolines me dan mucho respeto, Blanca…
―Las uso muy poco. Son adictivas
y me quitan tiempo. Suena falso pero es
la verdad: piensa que yo soy de los que todavía escriben a mano antes de irse
al teclado… Son medios magníficos para hacer una publicidad rápida (buena o
mala) de un determinado producto o persona, pero no le han ganado la batalla al
tiempo, que sigue siendo a la postre el que pone todas las cosas en su justo o
injusto sitio. Es curioso, ¿sabes?, en esta era altotecnológica de las
metainformaciones manejamos tantos datos que ni nos paramos a asimilarlos.
―¿Cuáles
crees tú como lector editorial deberían ser los requisitos para que una novela
sea tomada en cuenta en una editorial?

―Por
experiencia sé que autocorregirse es casi imposible, ¿quién corrige tus
novelas?
―Dos personas licenciadas en filología me ponen los puntos y las comas.
Cada novela lleva varias revisiones; una media de 4-5. La última siempre es mía y jamás quedo
satisfecho.
―Nunca te
he visto hacer reseñas en el blog, ¿qué piensas tú de la extraordinaria cantidad
de blogs dedicados exclusivamente a las reseñas de libros?
―Me parece fantástico que haya tanto interés por los libros (muy buena
noticia). La verdad es que Internet es una herramienta magnifica para que la
gente exprese sus inquietudes y las comparta.
―¿Cuál es
tu próximo libro?
―Si te refieres al próximo que voy a sacar por Internet, supongo que
será HISTORIA MODERNA DE LAS ESPAÑAS (Vol. I).
En cuanto a novelas, actualmente trabajo en varias obras a la vez.
Francamente no lo sé: la que primero me parezca que está legible. LAS PUERTAS
DE HIERRO, quizás…
―En pocas
líneas dime qué piensas de Francisco Gijón.
―Es un personaje de ficción que viste a una persona de lo más corriente
que intenta relajarse con lo que hace y hacer lo que le relaja.
―Muchas
gracias, Ricardo, ha sido un verdadero placer conversar contigo, espero verte en
Facebook o en donde sea, porque ahora somos omnipresentes. Y hay quienes se
quejan de la tecnología…
―Un placer, como siempre, tertuliar contigo, Blanca. Muchos besos y mis
mejores deseos.
Para quienes deseen contactarse con Ricardo García para contratarlo para charlas y conferencias históricas en cualquier lugar del mundo pueden escribir a:
Para quienes deseen contactarse con Ricardo García para contratarlo para charlas y conferencias históricas en cualquier lugar del mundo pueden escribir a:
francisco_gijon@yahoo.es o visitar su blog Historia Completa de España.
http://facebook.com/
B. Miosi
sábado, 22 de septiembre de 2012
El cóndor de la pluma dorada: La novela (Fragmento)
Después de la repartición, los aventureros
cayeron en cuenta que la riqueza era casi igual que la pobreza. Un par de botas costaba cuarenta pesos de
oro. Y un pliego para escribir a su madre, le costó a de Soto una libra de oro,
¡toda una libra!, que pagó entre maldiciones. La primera inflación en el Nuevo
Mundo.
Pizarro llenó la
fórmula del pacto de rescate. Pero Atahualpa seguía preso en aquella tumba de
piedra; con rabia y humillación confirmaba que había sido engañado. Los españoles discutieron que no podían
liberarlo sin que decayera la razón de ser
de la conquista. Atahualpa se
había convertido en un gran problema.
Unos querían
mandarlo a España junto con los que llevarían el quinto real.
Otros sugerían
llevarlo hacia el Cuzco.
No pocos deseaban
matarlo.
Hernando de Soto, Hernando Pizarro, Pedro
de Candia, Antón de Carrión, Pedro de Ayala, Juan de Herrada y otros hidalgos,
sostenían que era necesario enviarlo a España. El Cuzco no se tomó en cuenta
como solución después de estudiar los riesgos. La opción de matarlo era
aconsejada por Riquelme, Diego de Almagro y los suyos; el cura Valverde
susurraba a los oídos de Pizarro la muerte de Atahualpa. Hernando Pizarro el viejo, que hacía
mucho peso en la conciencia de su hermano,
defendía la idea de mantenerlo con vida.
Almagro, que le guardaba rencor desde que estuvieran en Panamá, encontró
la manera de sacarlo del juego, y para lograrlo, el tuerto ponderó con hipocresía sus méritos de honradez y
distinción, eligiéndolo como el más indicado para llevar el quinto real y los
hermosos obsequios a España, y que por consiguiente, se le diera una porción
mayor que a los otros capitanes. Era el
único empujón que necesitaba Pizarro para deshacerse de su hermano. Lo enviaría a España con el oro de los incas.
Atahualpa lo supo
de boca del mismo Hernando Pizarro.
—Capitán, cuando te
vayas, tus compañeros me mandarán matar. El tuerto y el gordo
—por Riquelme—, convencerán a tu hermano para que me mate. Lo sé. No vayas tú,
capitán... —dijo el inca con tristeza.
—No te preocupes señor. No partiré sin la promesa de Francisco
de respetar tu vida.
Pero esas palabras
no disiparon la desconfianza de Atahualpa.
Hernando habló con su hermano, y se ofreció una vez más a llevar al inca
consigo a España, pero Francisco no accedió. Después de su partida, la
conspiración contra el inca Shiry arreció, implacable. Se esgrimieron los
argumentos por parte de frailes y soldados: ofensa a Dios, prevaricaba
Valverde; traición a los indios, acotaba
Almagro. Y Felipillo echaba leña en esa hoguera. Hablaba de conversaciones
sorprendidas a los indios, de conjuras para asaltar a los españoles;
finalmente, ante la llegada de unos cuzqueños partidarios de Huáscar, denunció
la existencia de un enorme plan para liberar al inca.
Ante una acusación
así de concreta, Pizarro empezó a desconfiar de la pasividad de los indígenas.
Su entendimiento basto y unilateral de soldado, no concebía cómo millares de
hombres en su propia tierra, no tramasen algo para salvar a su rey y arrojar a
los invasores de su suelo. Por último, en medio de su odio por Atahualpa,
Felipillo inventó la historia: Atahualpa
mandó matar a Huáscar. Pizarro recordó el as bajo la manga del que le
hablara Hernando de Soto. Era el momento apropiado. Sin querer, de Soto había dado la clave para
poder culpar al inca de fratricida, además de idólatra, polígamo, y cuanta cosa
el cura Valverde encontrara para hacerle parecer culpable. Pizarro lo envió a Hatunmayo para averiguar si era verdad la muerte de Huáscar, como
decían los cuzqueños; de Soto partió a traer la prueba de la inocencia de
Atahualpa, sabiendo que ya Huáscar no estaba en esa zona. Había caído en su
propia mentira, y no sabía exactamente
dónde buscarlo. ¿Cómo encontrar
pruebas de que estaba vivo? —se preguntaba.
Sin gente que le
removiera la conciencia ni que estorbase en sus planes, Pizarro ordenó el
proceso en contra del monarca del Tahuantinsuyu. Un juicio conformado por los
«jueces» Pizarro y Almagro; el secretario era Sancho de Cuéllar. A un pequeño
grupo de hidalgos descontentos por la actitud asumida por Pizarro, le permitió
nombrar como defensor a Juan de Herrada. Los jueces no esperaron el regreso de
Hernando de Soto para empezar el proceso.
Formalmente lo
acusaron de: bastardo usurpador, asesino de su hermano. También de disipar las
rentas del estado al empobrecer al reino con el pago de su rescate, por el
delito de idolatría, por adúltero, por incitación a los pueblos a rebelarse
contra España... pero el cura Valverde no podía perderse de un
último discurso de odio irracional hacia Atahualpa, y saltó al precario estrado
acusándolo de los peores crímenes, y citando los más lúgubres textos
bíblicos pidió a gritos la muerte contra
el salvaje; encarnación viviente del demonio porque se hacía idolatrar públicamente
por su pueblo, y porque practicaba descaradamente uno de los pecados más
horrendos: la poligamia.
El defensor Juan de Herrada invocó en vano
a todas las leyes divinas y humanas a favor del Inca. Fue inútil que dijera que
el único que tenía jurisdicción para juzgar a un rey vencido era el propio
emperador de España. Juan de Herrada defendió con vehemencia la inocencia de un
hombre que vivió de acuerdo con sus códigos, sin haber podido infringir leyes
ni practicar religiones que no conocía. Pero la causa estaba juzgada de
antemano. Atahualpa perdió el juicio.
En medio de la
celebración en la escena montada por Pizarro, hizo aparición un grupo de indígenas azuzados por
el indio Felipillo, que se acercó llorando al estrado para acusar a Atahualpa de
haber mandado asesinar a su hermano en el río Anyamarca, con la escolta que lo
conducía. Justo lo que el conquistador esperaba. Las fórmulas fueron llenadas y
Pizarro y Almagro condenaron al inca Shiry a ser quemado vivo, a menos que se
convirtiera al cristianismo, en cuyo caso le sería conmutada la pena por la
muerte al garrote.
Es ahí, cuando Atahualpa pidió hablar. Todos en el recinto quedaron en silencio. El
inca Shiry se puso de pie y caminó hacia el centro. Con voz serena sabiendo ya
su destino, se dirigió a Pizarro:
—Es a ti,
extranjero, a quien recibí como un amigo, que
dirijo estas palabras: no he cometido más faltas que las que ustedes han
cometido con mi pueblo. Yo los acuso de
traidores, mentirosos, ladrones, idólatras, porque andan por ahí «bautizando»
con un libro y una cruz... un dios que
es el símbolo del ultraje y la mentira, porque en su nombre hacen toda esta
mentira en mi contra, ¿dicen que soy
polígamo? Estoy cansado de escuchar esa palabra. Sin embargo, ustedes han tomado las mujeres
que han querido y deseado, y no son acusados de nada. Me han engañado y yo soy al que culpan. ¿Cómo pueden ser tan hipócritas? Y tú... —señalando al cura—, ¿cómo sé que no
eres un polígamo? Te he visto mirando con deseo a mis mujeres... y ellas me han contado que las has acariciado
cuando les propagabas tu fe. Tú, que representas a ese dios que dice que son
pecados las cosas buenas como el tener los deseos de estar con una mujer. ¿Cómo
lo llamas?: «Lujuria». Dime, cura
Valverde. ¿Cómo fue que viniste al mundo? ¿Acaso tu padre no deseó a tu madre?
Valverde lívido,
gritó:
—¡Blasfemia! ¡Este hombre personifica a Satanás! No tiene
derecho a hablar... ¡Callad, os lo ordeno!
—Tú ya no me puedes ordenar nada. Yo soy el rey de este imperio, ¡soy el emperador
del Tahuantinsuyu! —contestó Atahualpa con la impavidez de quien sabe que
morirá, dijera lo que dijese—. Ahora
desean quemarme vivo, para que no queden rastros de mí en esta, mi
tierra, y no pueda ir a reunirme con mi dios Inti. Si de eso se trata, cura Valverde, bautízame
para cumplir con tus ritos. Te lo ordeno. Prefiero morir con el garrote.
Un pesado silencio se cernió en la sala. El rostro de Valverde
refulgía congestionado por la ira. Almagro deseando que terminase aquella
farsa. Pizarro con los ojos clavados en el suelo. El defensor con los ojos
empañados. Atahualpa de pie en medio del recinto personificaba la imagen de la
dignidad. Su hermoso rostro de mirada impasible, surcado de las primeras arrugas,
reclamaba justicia, mientras en su fuero interno comprendía por primera vez a
los runas del imperio.
—Es un hereje...
—se atrevió a murmurar Valverde. Ya nadie lo escuchaba.
—Como ya no me queda nada más por hacer en esta tierra, te haré
una última petición, a ver si puedes cumplirla —dijo el inca sin hacer caso del
cura, dirigiéndose a Pizarro—: Cuida de mis hijos, mujeres y parientes.
—Lo prometo —respondió Pizarro, tratando de salvar en algo su
honra. Luego agregó—: No fue nuestra la culpa que vuestro pueblo no os haya
apoyado... esta guerra la gané en buena lid.
—Usos son de la guerra, vencer y ser vencidos... —Concluyó
Atahualpa. Reprimiendo un suspiro, quedó en silencio.
Aquella misma noche
Atahualpa fue bautizado con el nombre de José Francisco mientras invocaba en
silencio a Inti y Huiracocha. El cura Valverde apelaba a voces a Dios y Jesucristo, en tanto que vertía el
agua bendita.
Atahualpa respiró por última vez el veintiséis de julio de mil quinientos treinta y tres de la era del Señor.
Fragmento de EL CÓNDOR DE LA PLUMA DORADA, el imperio... el enigma de la ciudad perdida.
jueves, 20 de septiembre de 2012
¿A quién debería preocuparle los malos escritores de Amazon?
Pensé que esta semana sería tranquila, pero está visto que lo de la publicación en Amazon no deja en paz a nadie. Y no lo digo por mí, que en paz estoy y en paz os dejo, (cada vez que puedo); lo digo porque me pasaron un mensaje con el enlace al blog de un escritor llamado Miguel Ángel Moreno. ¿Les suena de algo? por si no lo saben ha publicado seis novelas por una editorial de carne y hueso, o lo que es lo mismo: de tinta, papel, tipógrafos, maquetadores, correctores, editores y pare de contar.
Él plantea en su blog que Amazon está inundado en su mayor parte por escritores que no saben escribir, y que como último recurso han apelado a Amazon para publicar sus obras porque fueron rechazados por las editoriales. Debo reconocer que tiene mucha razón, aunque no siempre los rechazos son porque las obras sean malas, también influye el que las editoriales no desean arriesgarse motivadas por la crisis que invade al sector y a toda España en general.
Como acostumbro hablar motu proprio procuro no generalizar con el conocido "pensamos, somos o creemos", quiero referirme a mi propia experiencia. La última editorial por la que publiqué, que debía ser la que publicase mi siguiente novela, rechazó El manuscrito 1 El secreto. ¿Motivos? Parece que estaban pasando por malos momentos, o tal vez la obra no les agradó, pues sé que para esa misma fecha aceptaron otras. Yo había publicado en Amazon mis novelas libres de derechos digitales: La búsqueda y El legado, así que decidí dar una oportunidad a El manuscrito porque confiaba en mi obra. Y no me equivoqué, aunque parezca presuntuoso de mi parte decirlo, pues poco tiempo después justamente la novela que no había sido seleccionada por una editorial ocupaba los primeros puestos , tanto en Amazon.com como en Amazon.es. Hoy Ediciones B la tiene y está haciendo una gran labor de difusión, la ha editado no solo en todas las plataformas digitales sino también en papel y se vende en varios lugares del mundo.
Así como me sucedió a mí pasó con otros escritores, algunos ya habían publicado por editorial, y otros era la primera vez que lo hacían, y creo que la tendencia, aunque con un poco más de cautela, sigue siendo esa, captar escritores que tengan libros no solo en las primeras posiciones, sino con buenos comentarios. Y a propósito de esto, es cierto que algunos de los que se vierten en Amazon pertenecen a los amigos del autor, pero la mayoría son de personas que no los conocen de nada. Algunos se podría decir que dejan comentarios tan nefastos como para hundir la obra, así que puedo decir que no hay nada más valiente que enfrentarse a la multitud de lectores de uno y otro bando a la que se verá sometida. Se debe ser valiente para publicar en Amazon, para soportar las críticas, los codazos, y por qué no, las envidias de otros escritores que también publican en esa jungla.
No conforme con eso debo soportar el que algunas personas digan que saturo los medios como Twitter y Facebook con la promoción de mis libros, ¿A quién daño? ¿A quién obligo a seguirme? No comprendo por qué no puedo publicitar mis libros en un medio en el que todo el mundo habla de lo que quiere.
Me ha llamado la atención el artículo del blog de Miguel Ángel Martínez porque no es el único que se dirige a los autopublicados con cierto desprecio, hay unos cuantos que por haber publicado con una editorial parece que han cogido ojeriza a los autopublicados. Miguel Ángel hace un análisis estadístico de los libros que ha leído de Amazon y según él la mayoría no pasa su criba. Puede ser muy cierto, como dije arriba, pero es algo que no debería preocuparlo, pues los autoeditados no le hacen daño ni le restan lectores, ¿A qué viene tanta angustia? Las cosas caen por su propio peso, llegará un momento en el que los escritores malos, malísimos se darán cuenta que han equivocado el camino, y, o dejan de escribir o aprenden a hacerlo.
Él también se refería a la pésima maquetación de algunos libros que tuvo oportunidad de revisar, y yo desde aquí le digo: ¿Ha revisado usted los libros que tiene en Amazon? Porque también los tiene, y como consecuencia de su artículo me picó la curiosidad y quise leer la muestra de uno de los suyos. Cuál no sería mi sorpresa al encontrar desde la primera página un error garrafal en la maquetación: los guiones que separan las frases al final de la línea se encuentra regados por todo el texto. Y solo me fijé en los guiones.
La palabra es libre, y también ver la viga en el ojo ajeno y no la paja en el propio.
¡Hasta la próxima, amigos!
B. Miosi
Él plantea en su blog que Amazon está inundado en su mayor parte por escritores que no saben escribir, y que como último recurso han apelado a Amazon para publicar sus obras porque fueron rechazados por las editoriales. Debo reconocer que tiene mucha razón, aunque no siempre los rechazos son porque las obras sean malas, también influye el que las editoriales no desean arriesgarse motivadas por la crisis que invade al sector y a toda España en general.
Como acostumbro hablar motu proprio procuro no generalizar con el conocido "pensamos, somos o creemos", quiero referirme a mi propia experiencia. La última editorial por la que publiqué, que debía ser la que publicase mi siguiente novela, rechazó El manuscrito 1 El secreto. ¿Motivos? Parece que estaban pasando por malos momentos, o tal vez la obra no les agradó, pues sé que para esa misma fecha aceptaron otras. Yo había publicado en Amazon mis novelas libres de derechos digitales: La búsqueda y El legado, así que decidí dar una oportunidad a El manuscrito porque confiaba en mi obra. Y no me equivoqué, aunque parezca presuntuoso de mi parte decirlo, pues poco tiempo después justamente la novela que no había sido seleccionada por una editorial ocupaba los primeros puestos , tanto en Amazon.com como en Amazon.es. Hoy Ediciones B la tiene y está haciendo una gran labor de difusión, la ha editado no solo en todas las plataformas digitales sino también en papel y se vende en varios lugares del mundo.
Así como me sucedió a mí pasó con otros escritores, algunos ya habían publicado por editorial, y otros era la primera vez que lo hacían, y creo que la tendencia, aunque con un poco más de cautela, sigue siendo esa, captar escritores que tengan libros no solo en las primeras posiciones, sino con buenos comentarios. Y a propósito de esto, es cierto que algunos de los que se vierten en Amazon pertenecen a los amigos del autor, pero la mayoría son de personas que no los conocen de nada. Algunos se podría decir que dejan comentarios tan nefastos como para hundir la obra, así que puedo decir que no hay nada más valiente que enfrentarse a la multitud de lectores de uno y otro bando a la que se verá sometida. Se debe ser valiente para publicar en Amazon, para soportar las críticas, los codazos, y por qué no, las envidias de otros escritores que también publican en esa jungla.
No conforme con eso debo soportar el que algunas personas digan que saturo los medios como Twitter y Facebook con la promoción de mis libros, ¿A quién daño? ¿A quién obligo a seguirme? No comprendo por qué no puedo publicitar mis libros en un medio en el que todo el mundo habla de lo que quiere.
Me ha llamado la atención el artículo del blog de Miguel Ángel Martínez porque no es el único que se dirige a los autopublicados con cierto desprecio, hay unos cuantos que por haber publicado con una editorial parece que han cogido ojeriza a los autopublicados. Miguel Ángel hace un análisis estadístico de los libros que ha leído de Amazon y según él la mayoría no pasa su criba. Puede ser muy cierto, como dije arriba, pero es algo que no debería preocuparlo, pues los autoeditados no le hacen daño ni le restan lectores, ¿A qué viene tanta angustia? Las cosas caen por su propio peso, llegará un momento en el que los escritores malos, malísimos se darán cuenta que han equivocado el camino, y, o dejan de escribir o aprenden a hacerlo.
Él también se refería a la pésima maquetación de algunos libros que tuvo oportunidad de revisar, y yo desde aquí le digo: ¿Ha revisado usted los libros que tiene en Amazon? Porque también los tiene, y como consecuencia de su artículo me picó la curiosidad y quise leer la muestra de uno de los suyos. Cuál no sería mi sorpresa al encontrar desde la primera página un error garrafal en la maquetación: los guiones que separan las frases al final de la línea se encuentra regados por todo el texto. Y solo me fijé en los guiones.
La palabra es libre, y también ver la viga en el ojo ajeno y no la paja en el propio.
¡Hasta la próxima, amigos!
B. Miosi
domingo, 16 de septiembre de 2012
Entrevista a Félix Jaime Cortés, autor de El hombre de Grafeneck
¿Desde qué edad escribes, digamos en serio, Félix?
― Escribía relatos infames para los amigos cuando tenía dieciocho años, más o menos, sin ninguna pretensión más que la de plasmar en un papel las tonterías que se me ocurrían. Empecé a tomármelo como afición seria más o menos con treinta años. Fue entonces cuando empecé a comparar los relatos que escribía a esa edad con los anteriores, y comprobaba que el estilo y la temática habían mejorado bastante. Escribí la primera novela con treinta y cinco
Tengo la impresión de que en tus novelas, (y he leído varias) siempre hay un poco de Félix en el protagonista. ¿Lo haces de manera consciente?
― Unas veces de manera consciente y otras no. Creo que los personajes que inventamos tienen bastante de nosotros mismos, y no sólo los protagonistas. En mi caso, sale bastante de mi forma de pensar en los momentos melancólicos o en las conversaciones más o menos trascendentales que mantienen los personajes. Supongo que es algo inevitable. De forma consciente también modifico y exagero algunos rasgos de mi personalidad para dotar a la novela de algún pasaje humorístico. Eso es algo que creo que hacemos todos. Nuestras experiencias nos ayudan a elaborar el carácter del personaje, y la observación de lo que hacen los demás también ayuda mucho. Me considero un buen observador de las personas. Me fijo a veces incluso en las que menos hacen para llamar la atención.
¿Cuál fue la época de tu vida que crees fue crucial para que te dieras a fondo en la escritura?
― Esa pregunta la tengo muy clara, jajaja. Fue en 1999, cuando comencé a trabajar fuera de mi ciudad. Llenaba escribiendo y leyendo los espacios muertos, las tardes y gran parte de la noche. No soy de salir mucho, ni de ver la televisión, así que escribía durante toda la semana. El estar sólo en casa, en pisos alquilados que tampoco requerían demasiada atención por mi parte, facilitaba realizar una actividad que considero además la única, fuera del trabajo, en la que no tengo la sensación de estar perdiendo el tiempo.
¿Crees que la escritura es una evasión o una terapia?
― Las dos cosas. En el caso que te he comentado antes, cuando trabajaba fuera de casa, era una forma de evasión, de desconectar el día a día y como medio para relajarme. En otras circunstancias muy duras de mi vida, la de la enfermedad de Pilar, mi mujer, que tú conoces bien porque estuviste a mi lado a pesar de la distancia, y que viviste poco después que yo, escribir me servía como terapia. Mientras imaginaba escenas, ambientes o diálogos, paliaba de alguna manera el dolor del día a día, distrayendo al cerebro con otras cosas que no fueran las esperas en los hospitales, las sesiones de quimioterapia o los bajones de ánimo.
De las novelas que has escrito cuál piensas tú que es la mejor?
― El hombre de Grafeneck, sin duda. Cada novela que escribo me parece mejor que la anterior, salvo la que escribí antes que esta, que me salió fallida por un error de concepto por mi parte. Menos mal que me avisaste. La segunda mejor es Spanish Psycho, y estoy arreglando La danza oscura, la segunda que escribí. De la primera prefiero mejor no hablar. Era simplemente infumable, jajaja… Son en total cinco novelas. La primera, La danza oscura, Spanish Psycho, la tercera, y El hombre de Grafeneck.
Cuéntanos qué sentiste cuando te llamaron de Planeta por haber quedado entre los diez finalistas del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio, una noticia que mantuviste en absoluto secreto, por cierto.

¿Qué aprendiste de publicar por medio de una editorial?
― Bueno, la verdad es que es muy pronto todavía para asimilarlo. Piensa que el libro salió a la venta el viernes 14 de septiembre, en un sello, Tagus, que cuelga de Planeta pero que comienza su andadura en la edición digital. Lo que sí he podido percibir hasta ahora es la profesionalidad con la que funciona un grupo como Planeta. Me hicieron una corrección de la novela incontestable, perfecta. Es un mundo muy diferente al de la autoedición, en la que cada uno hace lo que puede, lo que sabe y lo que cree que será mejor para su libro. El sello Tagus es nuevo, pero se nota perfectamente que detrás de él existe una poderosa artillería.
¿Estás escribiendo actualmente?
― Estoy preparando otra novela, pero hasta este momento sólo tengo la idea principal y una parte de la estructura. Se trata de recuperar una novela inacabada que empecé hace cinco años. Resulta curioso, pero repasando los capítulos que escribí, se reflejan situaciones que se están dando actualmente en nuestro país, como las malas condiciones laborales y salariales, en las que hemos retrocedido mucho sin apenas darnos cuenta.
¿Qué piensas de las redes sociales?
― Bueno, las definiría con la canción de Mecano, “no puedo vivir sin ellas pero con ellas tampoco”, jajaja. Creo que las redes sociales nos muestran lo mejor y lo peor de nosotros mismos. De la misma manera conoces gente interesante y tocada del ala, a la que no le importa soltar sus fantasmas, sus prejuicios y sus tonterías explotando el anonimato que proporcionan las mismas redes. Lo importante de las redes es la cantidad de personas a las que pueden llegar, y en todo el mundo. Yo, que soy un negado para todo esto de las redes e Internet, comencé a utilizarlas para publicitar mis novelas en Amazon, y al final me quedé enganchado con la gente interesante a la que conocí. Es inevitable, atraen y repelen a partes iguales, y son incontrolables. No tienes más que ver la que se ha liado con el “Ecce Homo” de Borja, o con las primaveras calientes de los países árabes. Sin las redes sociales hubieran resultado impensables sucesos como esos.
Sé que frecuentas poco Facebook y Twitter pues eres un hombre muy ocupado, pero háblame de tu experiencia en ellas.
― Se resume en lo que te he contestado a la pregunta anterior. Son las únicas redes que utilizo, y la finalidad al principio era hacer publicidad de mis novelas. En FB me he enganchado varias veces a diálogos interesantes hasta las seis de la mañana, y entro prácticamente todos los días. Tengo bastantes amigos con los que hablo con mucha asiduidad. Gracias a FB pude contactar con antiguos alumnos del colegio en el que estuve hasta COU, y recuperar una buena amistad. Twiter lo utilizo menos, a pesar de reconocer que llega a mucha más gente. Es más efectivo para la publicidad y para ciertos encuentros multitudinarios, pero inútil para afianzar la amistad con alguien. A mí sólo me ha servido, si he coincidido en ese momento en Twiter con algún amigo, para salir de ahí y chatear con él en FB o Gmail.
Y ahora pasemos a un terreno más personal, para aquellas admiradoras (que son muchas) ¿Crees en la amistad entre un hombre y una mujer?
― Por supuesto. A la vista está. Míranos a ti y a mí, jajajaja… No, en serio, claro que es posible, y es más, en muchas ocasiones puede resultar más profunda que la amistad entre dos hombres. Todos tenemos nuestro lado femenino y masculino, y muchas cosas que nos interesan a ambos. Yo partiría de la definición de “amistad”, pero eso podría dilatar la entrevista hasta el infinito. Para unos significa una cosa y para otros otra diferente. Hoy en día existe el concepto de “amistad con derecho a roce”, por ejemplo. Tengo buenas amigas, y buenos amigos, claro.
¿Eres tímido con las damas? Y si es así, ¿por qué?
― Soy tímido, a secas, tanto con las damas como con los caballeros, jajaja… Esa es una pregunta que llevo haciéndome desde que me conozco, y no te sabría responder por qué. Supongo que tendrá algo que ver con la percepción que uno mismo crea que tienen los demás de él. Soy tímido al primer encuentro, después me vuelvo inaguantable, jajaja. Y cada vez lo soy menos, antes me costaba un trabajo inmenso hablar en público y ahora no tengo ningún problema (o eso creo, al menos). Aunque todavía me sigo sonrojando a veces, algo que divierte mucho a las mujeres por lo entrañable que resulta ver ruborizarse a un tipo de más de cincuenta años.
¿Qué piensas de la gran cantidad de mujeres que publican? ¿A qué crees que se deba ese boom?
― A que las mujeres leen más que los hombres, y para ponerse a escribir resulta un requisito imprescindible haber leído con anterioridad. Y no creo que sea un boom, se viene dando desde mucho tiempo atrás. Lo que no sabría ubicar en el tiempo es el momento en el que cambió la tendencia, pero no creo que coincida con la aparición del libro digital. Creo que tiene más que ver con la importancia que han ido adquiriendo poco a poco los best sellers.
¿Cuál crees que sea la diferencia entre una novela escrita por una mujer de la escrita por un hombre? ¿Es posible diferenciarlas?
― Algunas veces sí. Es difícil de explicar. Cuando leí “El 8”, por ejemplo, detectaba ciertos pasajes referidos a uno de los protagonistas, el bueno, en el que era descrito como un tipo apetecible sexualmente. Eso es algo impensable si el que escribe es un hombre. La mujer descrita por un escritor resalta más por sus rasgos seductores y los que más la convierten en objeto de deseo. Creo que se puede distinguir en las descripciones de un hombre que hace una mujer, y viceversa. Salvo en tus novelas, por supuesto. Ya te lo he comentado muchas veces, que si me gusta tu forma de escribir es precisamente por ese rasgo, porque resulta imposible saber si la novela ha sido escrita por un hombre o por una mujer.
Volviendo a El hombre de Grafeneck, hay dos historias que transcurren paralelas: una en los años del nazismo y otra en nuestros días, a medida que avanzan se van juntando y déjame decirte que lo hiciste de manera magistral. En la parte que corresponde a la época contemporánea, el escritor sin musa conoce a una mujer mucho menor que él, y de pronto mantienen relaciones sexuales. No digamos que amorosas, porque no se plantea en la novela, es más consecuencia de las crisis de ambos. ¿Cómo se te ocurrió algo así, cuando en la mayoría de los casos el amor es uno de los ingredientes principales de toda novela?
― Te respondo con otra pregunta. ¿Es posible enamorarse cuando se ha sufrido una tragedia como la que ha sacudido a Sandra y Bernardo? Sandra y Bernardo amaban intensamente a sus respectivas parejas, y los perdieron a ellos, no al amor que sentían por ellos. Uno se divorcia, se separa, y el amor se diluye o incluso se transforma en rencor, pero ante la muerte del ser amado, el amor permanece, al menos durante el tiempo de duelo, que es muy variable, como ya sabes. Hay amor en la novela, mucho amor, creo, pero hacia las personas que se han ido. Lo del sexo es diferente. Surge como una especie de catarsis, como una válvula de escape, como uno de los primeros síntomas para cada uno de ellos, si quieres, de que la etapa de duelo está empezando a suavizarse. El amor surgirá seguramente entre Sandra y Bernardo, pero ambos son dos personas maduras, y dos personas maduras no se enamoran nada más verse, o al menos no es lo habitual. Hay lectores a los que les extraña, por cierto, una relación entre una persona mayor como Bernardo y una joven como Sandra. A veces Bernardo es como un niño y Sandra es muy madura, así que se trata de una relación normal. La edad que cuenta es la de la cabeza, no la del cuerpo.
A mí esa parte en particular me gustó mucho, porque es realista. No es la típica novela rosa, en la que una mujer hermosa se enamora del protagonista perfecto. ¿Te sientes identificado con Bernardo Soto?
― En muchos aspectos, pero también me faltan algunas cosas que he puesto en él y que más que tenerlas, me gustaría tenerlas. A veces idealizamos nuestra vida en los personajes que creamos, los plasmamos tal y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos. Es nuestra potestad, para eso los creamos, jajaja. Cuando más me parezco a Bernardo es en los momentos en los que recuerda su relación con Araceli, su mujer. Y en lo que más me gustaría parecerme a él, es en su sentido del honor, en sus valores y en su libertad, que la tiene aunque ni él mismo sea consciente de ello.
Félix, ha sido un verdadero placer conversar contigo, espero que algún día podamos hacerlo en persona, mientras tanto, recibe un abrazo y mis mejores deseos de éxito en tu nueva andadura con una editorial como Planeta.
— El placer ha sido mío, Blanca, y espero recibir pronto ese abrazo en persona. Te agradezco tus buenos deseos para la novela.
Félix Jaime Cortés nació en Madrid en 1961. Es viudo y tiene un hijo. Estudió Arquitectura Técnica en Madrid, profesión de la que vive actualmente. Su logros literarios más significativos:
Primer premio del concurso de Relatos "Villa Rentería" en su edición de 1994, con El instante eterno.
Finalista en el concurso de relatos del portal Yo Escribo en su edición 2007, con La cabeza del ratón.
Finalista en el concurso de novela del portal Yo Escribo en su convocatoria del 2008, con El perfecto revisor.
Ha publicado la novela Spanish Psycho en Amazon, y El hombre de Grafeneck con el sello digital Tagus, perteneciente al grupo Planeta.
Sus blogs:
El blog de Tagus: http://noticiascasadellibro.es/
El enlace al libro en la página de Casa del libro AQUÍ
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Posición de los libros en los rankings... y siguen los serruchos
Es curioso, pero he notado que empieza a existir cierta brecha entre los autores independientes que publican en Amazon y los que son escogidos por una editorial para publicar sus libros.
Me sitúo en territorio neutral, pues publico desde ambos bandos, sin embargo no puedo dejar de notar en los comentarios que tanto unos como otros se dan puntadas, a veces con intención y a veces sin ella, aparentemente. Pienso que hay tan buenos escritores en un lado como en el otro, y los aires de superioridad por haber publicado en papel no son bien vistos por la comunidad de escritores en general.
También tengo la sensación de que después del boom a partir de enero del 2012, en el que algunas editoriales vieron las listas de Amazon como semillero de escritores valiosos, empiezan a "recoger velas" y se han vuelto cautelosas, porque:
1. No siempre un libro que ocupa los primeros lugares es sinónimo de que siga comportándose igual a lo largo del tiempo. (Aunque pocas veces lo logra un libro impreso a lo largo del tiempo)
2. Es probable que piensen que su popularidad se deba más al bajísimo precio y a la curiosidad de los lectores por saber por qué está en esos primeros lugares, que a la calidad del libro.
3. Una vez que se publique en otras plataformas digitales a través de la editorial, no se garantiza que se siga vendiendo.
Aunque también es verdad que no todos los autores indies super ventas desean que sus libros sean publicados por editoriales, hay algunos que sí lo quieren, y el no contar con una oferta editorial hace que se sientan defraudados. Por otro lado, la inclusión en la lista de libros de autores de renombre respaldados por grandes editoriales hace que en la lista se torne cada vez más difícil acceder al primer lugar, creo que por eso Amazon ha abierto una nueva lista en donde solo figuran los autores independientes, en los que también se ven algunos de renombre, pero que se consideran indies porque sus derechos digitales están libres y pueden publicar por su cuenta en Amazon: Ebooks Indies, en donde solo se exhiben títulos de autores independientes. No se trata de una segregación, no, como algunos puedan pensar, porque todos los escritores siguen apareciendo en todas las listas de los rankings por categorías y también en la general.
Algunos autores no fueron escogidos directamente de Amazon. Está el caso de Eva Sáenz García, y La saga longevos, quien pudo darse el lujo de escoger entre tres editoriales a La Esfera de los Libros, o el caso de Félix Jaime Cortés cuya novela El hombre de Grafeneck fue seleccionada de entre las cinco que quedaron finalistas del Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio de Planeta de Libros y que dentro de muy pocos días empezará a ofrecerse por La Casa del Libro bajo el sello Tagus de Planeta. Una oportunidad que a mi parecer, merece toda mi admiración, aunque en el grupo de Facebook en el que aún se mueve Félix Cortés no haya merecido sino algo así como un simple desprecio, y hayan tratado de restarle importancia al asunto.
Algunos se preguntarán cómo una novela que ni siquiera ha entrado en el top 100 pueda llamar la atención del Grupo Planeta. Muy sencillo: De esa novela se habla poco, no se hace promoción porque desde hace meses está aparcada esperando su lanzamiento. Así como hay otras que figuran en esa lista y ninguna editorial ha reparado en ellas, sea porque no las consideran comerciales o muy buenas, o simplemente porque no les ha llegado el momento, también hay autores que se han negado a aceptar ofertas del sello Tagus porque les conviene más estar libres en Amazon. Ambas decisiones son respetables, pero no por ello siento menosprecio..
También sé de varios escritores decepcionados por no haber logrado alcanzar la cima, a pesar de contar con gran cantidad de comentarios positivos, otros estuvieron arriba e inexplicablemente desaparecieron de las listas, misterios que aún no he podido dilucidar de Amazon. Y algunos que conservan liderazgo durante muchos meses, como es el caso de Jordi Díez, con El péndulo de Dios, Daniel de Cordova con La estrella de David, Juan Gómez Jurado esta vez con Espía de Dios y Armando Rodera, con El color de la maldad. También en esta lista podrán ver ahora a Antonia J Corrales que desde hace semanas empieza a remontar hacia los primeros lugares con su emblemática En un rincón del alma. (Lista Amazon.com)
Y la de los más vendidos de Amazon.es en la que figura como un fijo desde hace más de un mes Fernando Gamboa con La última Cripta; seguido ahora por María José Moreno y Bajo los tilos; la reciente novela de Mercedes Maldonado con Pretérito imperfecto, Lola Mariné que está varios meses entre los primeros con Nunca fuimos a Katmandú, Esteban Navarro con El lodo mágico, aunque todas sus novelas han figurado entre los veinte primeros lugares; Eva María Sáenz con La Saga de los longevos, también con varias semanas en la lista y Sara Ventas con Treinta postales a la distancia que ya figura entre los veinte primeros. (Vean el enlace)
De mis novelas no me puedo quejar, siguen ocupando lugares en las listas a pesar del tiempo transcurrido, y no voy a hablar de ellas en esta entrada porque ya me dijeron en Twitter que me la paso haciéndoles publicidad. Lo extraño es que nunca entro durante las mañanas a Twitter España y cuando lo hago creo que promociono más a otros que a mis novelas, pero en fin... Por no dejar les traigo la lista de las novelas mejor posicionadas en cuanto a los comentarios de los lectores: Lista de mejor comentadas.
Quiero aprovechar para decirles que mi novela El manuscrito 1 El secreto, ya se encuentra en versión impresa en Amazon y en La Casa del Libro. También se está vendiendo en las librerías de México, Uruguay y USA, específicamente en Miami, donde hay gran cantidad de público hispano. Posteriormente llegará a Uruguay y Chile.
Felicitaciones a Josep Capsir y su Herencia de Jerusalén, que hasta ayer estaba en el puesto17, Purificación Estarli con El secreto de las Margaritas, Armando Rodera con Juego de Identidades; Pilar Alberdi con Escribir, que se van a acercando a los primeros lugares; Antonia Romero y La tumba compartida, que después de varios meses continúa en la lista, Almudena Navarro y La papeleta en blanco, escritora emergente que en cualquier momento retorna a las primeras posiciones, Enrique Ríos Ferrer que ya probó las mieles de las lista y que lo vemos con su Juicio de Dios, causando estragos... La lista completa de Amazon.es la pueden ver AQUÍ, como verán son muchos para enumerarlos a todos, así que confío en que los que no conocían la lista podrán ahora ubicarlos con facilidad.
También deseo agradecer infinitamente a todos aquellos lectores que me escriben y a los que contesto religiosamente, por todas sus palabras de admiración y de aliento, a veces son tan amables que no me siento merecedora de ellas, que sepan que haré una entrada especial con todas esa notas maravillosas.
¡Hasta la próxima, amigos!
B. Miosi
Me sitúo en territorio neutral, pues publico desde ambos bandos, sin embargo no puedo dejar de notar en los comentarios que tanto unos como otros se dan puntadas, a veces con intención y a veces sin ella, aparentemente. Pienso que hay tan buenos escritores en un lado como en el otro, y los aires de superioridad por haber publicado en papel no son bien vistos por la comunidad de escritores en general.
También tengo la sensación de que después del boom a partir de enero del 2012, en el que algunas editoriales vieron las listas de Amazon como semillero de escritores valiosos, empiezan a "recoger velas" y se han vuelto cautelosas, porque:
1. No siempre un libro que ocupa los primeros lugares es sinónimo de que siga comportándose igual a lo largo del tiempo. (Aunque pocas veces lo logra un libro impreso a lo largo del tiempo)
2. Es probable que piensen que su popularidad se deba más al bajísimo precio y a la curiosidad de los lectores por saber por qué está en esos primeros lugares, que a la calidad del libro.
3. Una vez que se publique en otras plataformas digitales a través de la editorial, no se garantiza que se siga vendiendo.
Aunque también es verdad que no todos los autores indies super ventas desean que sus libros sean publicados por editoriales, hay algunos que sí lo quieren, y el no contar con una oferta editorial hace que se sientan defraudados. Por otro lado, la inclusión en la lista de libros de autores de renombre respaldados por grandes editoriales hace que en la lista se torne cada vez más difícil acceder al primer lugar, creo que por eso Amazon ha abierto una nueva lista en donde solo figuran los autores independientes, en los que también se ven algunos de renombre, pero que se consideran indies porque sus derechos digitales están libres y pueden publicar por su cuenta en Amazon: Ebooks Indies, en donde solo se exhiben títulos de autores independientes. No se trata de una segregación, no, como algunos puedan pensar, porque todos los escritores siguen apareciendo en todas las listas de los rankings por categorías y también en la general.
Algunos autores no fueron escogidos directamente de Amazon. Está el caso de Eva Sáenz García, y La saga longevos, quien pudo darse el lujo de escoger entre tres editoriales a La Esfera de los Libros, o el caso de Félix Jaime Cortés cuya novela El hombre de Grafeneck fue seleccionada de entre las cinco que quedaron finalistas del Premio Novela Histórica Alfonso X El Sabio de Planeta de Libros y que dentro de muy pocos días empezará a ofrecerse por La Casa del Libro bajo el sello Tagus de Planeta. Una oportunidad que a mi parecer, merece toda mi admiración, aunque en el grupo de Facebook en el que aún se mueve Félix Cortés no haya merecido sino algo así como un simple desprecio, y hayan tratado de restarle importancia al asunto.
Algunos se preguntarán cómo una novela que ni siquiera ha entrado en el top 100 pueda llamar la atención del Grupo Planeta. Muy sencillo: De esa novela se habla poco, no se hace promoción porque desde hace meses está aparcada esperando su lanzamiento. Así como hay otras que figuran en esa lista y ninguna editorial ha reparado en ellas, sea porque no las consideran comerciales o muy buenas, o simplemente porque no les ha llegado el momento, también hay autores que se han negado a aceptar ofertas del sello Tagus porque les conviene más estar libres en Amazon. Ambas decisiones son respetables, pero no por ello siento menosprecio..
También sé de varios escritores decepcionados por no haber logrado alcanzar la cima, a pesar de contar con gran cantidad de comentarios positivos, otros estuvieron arriba e inexplicablemente desaparecieron de las listas, misterios que aún no he podido dilucidar de Amazon. Y algunos que conservan liderazgo durante muchos meses, como es el caso de Jordi Díez, con El péndulo de Dios, Daniel de Cordova con La estrella de David, Juan Gómez Jurado esta vez con Espía de Dios y Armando Rodera, con El color de la maldad. También en esta lista podrán ver ahora a Antonia J Corrales que desde hace semanas empieza a remontar hacia los primeros lugares con su emblemática En un rincón del alma. (Lista Amazon.com)
Y la de los más vendidos de Amazon.es en la que figura como un fijo desde hace más de un mes Fernando Gamboa con La última Cripta; seguido ahora por María José Moreno y Bajo los tilos; la reciente novela de Mercedes Maldonado con Pretérito imperfecto, Lola Mariné que está varios meses entre los primeros con Nunca fuimos a Katmandú, Esteban Navarro con El lodo mágico, aunque todas sus novelas han figurado entre los veinte primeros lugares; Eva María Sáenz con La Saga de los longevos, también con varias semanas en la lista y Sara Ventas con Treinta postales a la distancia que ya figura entre los veinte primeros. (Vean el enlace)
De mis novelas no me puedo quejar, siguen ocupando lugares en las listas a pesar del tiempo transcurrido, y no voy a hablar de ellas en esta entrada porque ya me dijeron en Twitter que me la paso haciéndoles publicidad. Lo extraño es que nunca entro durante las mañanas a Twitter España y cuando lo hago creo que promociono más a otros que a mis novelas, pero en fin... Por no dejar les traigo la lista de las novelas mejor posicionadas en cuanto a los comentarios de los lectores: Lista de mejor comentadas.
Quiero aprovechar para decirles que mi novela El manuscrito 1 El secreto, ya se encuentra en versión impresa en Amazon y en La Casa del Libro. También se está vendiendo en las librerías de México, Uruguay y USA, específicamente en Miami, donde hay gran cantidad de público hispano. Posteriormente llegará a Uruguay y Chile.
Felicitaciones a Josep Capsir y su Herencia de Jerusalén, que hasta ayer estaba en el puesto17, Purificación Estarli con El secreto de las Margaritas, Armando Rodera con Juego de Identidades; Pilar Alberdi con Escribir, que se van a acercando a los primeros lugares; Antonia Romero y La tumba compartida, que después de varios meses continúa en la lista, Almudena Navarro y La papeleta en blanco, escritora emergente que en cualquier momento retorna a las primeras posiciones, Enrique Ríos Ferrer que ya probó las mieles de las lista y que lo vemos con su Juicio de Dios, causando estragos... La lista completa de Amazon.es la pueden ver AQUÍ, como verán son muchos para enumerarlos a todos, así que confío en que los que no conocían la lista podrán ahora ubicarlos con facilidad.
También deseo agradecer infinitamente a todos aquellos lectores que me escriben y a los que contesto religiosamente, por todas sus palabras de admiración y de aliento, a veces son tan amables que no me siento merecedora de ellas, que sepan que haré una entrada especial con todas esa notas maravillosas.
¡Hasta la próxima, amigos!
B. Miosi
lunes, 10 de septiembre de 2012
Reseña de "La última portada" en Espiral de Letras
Copio esta reseña del blog Espiral de Letras, que tuvo la gentileza de leer mi más reciente novela.
Parvati, la protagonista de la novela, es una joven de una belleza peculiar. Su condición hermafrodita la hace no solo diferente a las demás sino, según la religión de los devotos de la diosa An, la representante en la Tierra de esa deidad. Después de la muerte de su protectora y regenta del templo, ella es arrojada a su suerte y termina en las calles de Calcuta, en donde es recogida por un grupo de devotos de la misma diosa y vive un tiempo dedicada a actos de bondad y de pleitesía a su diosa. Una vez al mes ejerce un baile al que son invitadas las personalidades más importantes de la India y cualquiera que pueda pagar el exorbitante precio de la entrada. Uno de ellos es Peter Mclaughling hijo, heredero de una de una importante editorial en el Reino Unido. En un encargo explícito hecho por su padre, debe conseguir un tema excepcional y encuentra a Parvati. Después de muchas vicisitudes Parvati termina en Londres, donde se convierte en una de las modelos mejor pagadas y va perdiendo poco a poco el horizonte de su vida. Al mismo tiempo conoce a los gemelos herederos del trono y ambos quedan prendados de su belleza y don de gentes. La trama consiste en dilucidar quién, cómo y por qué se quedará con ella, mientras el fotógrafo, George, libra una batalla consigo mismo porque sabe que está enamorado de una mujer que posee ambos sexos...
La última portada, título que al principio no me decía nada, llamó mi atención por presentarnos una sinopsis atractiva y una portada enigmática, a la que ahora ya le tengo nombre: Parvati, la protagonista de esta novela. Una joven mujer de belleza extraordinaria, misteriosa, inteligente, con magníficos poderes y de una pura inocencia que se antoja entendible viendo lo poco que conoce el mundo. Sin embargo, no se deja ver débil, al contrario, resulta sumamente fuerte y de un carácter que no da cabida a malos entendidos.
Esta es una novela con mucha cultura, de la más interesante y diferente. Se nos descubren escenarios hermosos y situaciones que dejan a la superficie una trama muy bien armada, con hilos que se mueven a juicio de lograr una historia completa y sin cabos sueltos. Personajes verosímiles, complejos y con debilididades, obteniendo así individuos que se manejan en torno a una protagonista de orígenes increíbles y de mucha profundidad. Porque si algo se puede resaltar de toda la novela, es lo profunda que resulta, puesto que se tocan muchos temas referentes a la espiritualidad, y en todo caso, de las personas hermafroditas, condición que no todos quieren entender y aceptar.
Las páginas, benditas páginas, se pasan a una velocidad vertiginosa al querer saber qué sucederá y de qué manera. La narración es fluida, se hace muy fácil de leer y la autora se ha encargado de no complicarnos con términos extraños, pues ha dejado en claro que para contar una buena historia no siempre es necesario aburrirnos con términos que al final de cuentas se hacen aburridos.
En síntesis, recomiendo La última portada para todas aquellas personas que quieran adentrarse en una buena historia, disfrutar de una buena trama y con una de las mejores protagonistas. Por mí parte, los invito a sumergirse con la mente abierta, sin prejuicios, en una novela enriquecedora. Porque si leer es provechoso, mucho más lo es leer y aprender.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Mi bautizo como oradora, algo que recordaré...
Cuando
conocí a Maritza Soler en un foro literario virtual hará cosa de dos años, no
imaginé que llegaría a encontrarme con ella algún día. Ella propuso mi nombre como invitada al VI Encuentro de Ensayistas y Narradores a la Asociación Pie de Página en Maracay, capital del estado Aragua a poco más de 100 kilómetros de
Caracas. Y ese día llegó este jueves 6 de septiembre.
Mi
encuentro con Martiza fue emotivo, la abracé como si se tratara de una vieja
amiga, su personalidad me cautivó.
Aunque es una excelente bióloga, su pasión por las letras la ha
convertido en una excelente narradora cuyos cuentos por lo general son
ganadores en cuanto concurso se presenten.
En este encuentro literario participó como ponente con un tema que solo
a ella podía ocurrírsele: “Cuando Onetti prestó los dientes”, y dejó bien clara
su admiración al hacernos partícipe de las sutilezas en la construcción de la
exquisita capacidad descriptiva de la que siempre hizo gala este famoso y
recordado escritor.
![]() |
Revista anual de la Agrupación Pie de Página Carátula: "Con Pasión II" César Blanco Acrílico, tela. Dimensiones: 100 x 120cms |
Para
mí no fue una reunión de escritores más, fue un evento especial. Siempre quise saber si sería capaz de
dirigirme a un auditorio, es decir, hablar en público. Y cuando Maritza me dijo
que yo sería una de las ponentes del evento no dudé en decir que sí, porque
sería la oportunidad que siempre esperé.
Hoy puedo decir que fue una experiencia maravillosa; sentí que las
personas allí reunidas se interesaron por el tema que escogí: “La publicación
digital en Amazon”. Y aprendí algo muy
interesante: No hay nada mejor que hablar de lo que uno conoce. Me alegra haber contribuido a que algunos se
animasen a publicar y que la ronda de preguntas y respuestas se hubiese
alargado. Carmen Alida nos recordó con buen tino que corría el
tiempo y la siguiente oradora era Violeta Rojo, profesora
de literatura de la Universidad Simón
Bolívar, con un tema igual o más interesante: “En el principio fue el caos.
Borges y Bioy Casares creadores de la minificción”. Me disculpo por robar parte de su tiempo, son cosas de principiante que espero no me vuelvan a suceder.
Desde
aquí quiero agradecer de manera especial a Julia Elena Rial, profesora de
Castellano y Literatura; ensayista y escritora, una persona cálida, que me hizo
sentir como en casa. A Carmen Alida Méndez, coordinadora del evento, quien con su sola presencia hace que las cosas
funcionen. Carmen Alida es poeta, ceramista, conferencista, promotora cultural
y comunitaria, especialista en dulcería criolla, muñequera, educadora ambiental
y guía del Parque Nacional Henri Pittier. ¿Algo más? Una excelente amiga.
Los
ponentes en el evento fueron:
Maritza Soler. Bióloga graduada en la Universidad Jarkov, Rusia. Narradora
Blanca
Miosi. Narradora
Violeta Rojo. Profesora de Literatura de la Universidad Simón
Bolívar. Escritora. Crítica literaria.
Rossana Hernández Pasquier. Profesora, Poeta, Editora.
Jeroh Montilla. Profesor de la
Universidad Rómulo Gallegos. Escritor. Poeta.
Idonelys
Loyo. Licenciada en bibliotecología. Directora de la Biblioteca Agustín
Codazzi
Nesfran González. Poeta, narrador.
Un saludo cordial y mi cariño a todos a quienes tuve el gusto de conocer, muy especialmente a Tibisay Vargas Rojas, Isabel Rivas y Alberto Hernández, y por supuesto a Maritza Soler quien me hizo conocer su lugar secreto, donde cocina sus cuentos y a Jorge Gómez Jiménez, director de la revista Letralia, quien también propuso mi nombre para este encuentro.
B. Miosi
martes, 4 de septiembre de 2012
La importancia de las redes sociales para los escritores emergentes
Desde que empecé a publicar en Amazon a mediados del 2011 al día de hoy, poco más de un año después, muchos han sido los avances que he logrado, no solo desde el punto de vista de la publicación y de la proyección de mis obras en la red, sino también del aprendizaje acerca de cómo utilizar de manera eficiente los medios a mi alcance para ello.
Esos medios son obviamente las redes sociales. Sé que todavía hay quienes se resisten a usarlos, en la antigua creencia de que: "Si mis obras son buenas, me leerán sin tener que hacer tanta promoción". Respetable decisión, pero no siempre la mejor. Hasta los más conocidos escritores requieren de una campaña promocional para vender sus nuevos libros, porque lo que no se conoce no se vende, y lo que se conoce, como sus nombres, pero no se repiten de manera continua, se olvida en un mundo tan cambiante como el que vivimos. Donde antes Michael Jackson era un icono, ahora queda solo en la memoria de unos cuantos, y sus fieles y los que renuevan la generación de fans de cualquier cosa siguen ahora a Justin Bieber, (antes fue a Justin Timberlake) y los Black Berries reemplazados por los Android... y los libros por los eBooks. Así seguirá por siempre: renovación es la consigna.
Es lógico entonces que los autores indies tengamos el deber de utilizar todos los medios disponibles a nuestro alcance para hacernos conocidos sin perder la dignidad por ello, pues no es una labor nefasta, ni tampoco es degradante aunque algunos así lo sientan y menosprecien la utilidad de la network.
Hay muchas maneras de llegar al público, hoy voy a hablar de los hashtags. ¿Qué es un hashtag en Twitter y cómo usarlo?
Un hashtag es una palabra que lleva como prefijo: #
Es decir, que si deseas dirigir tu mensaje a un público determinado lo que tienes que hacer es agregar #.
Ejemplo:
#Bangalore : Tu mensaje aviso, publicidad, concepto, lo que desees que sea conocido, será dirigido a esa ciudad de la India, donde actualmente se está desarrollando Amazon, por cierto.
#Ebook : Tu aviso se dirigirá a los lugares donde se habla, se compra, se consume, se vende o se lee Ebooks.
#proanimales : Supongamos que desee CREAR una tendencia que involucre salvar animales, puedes agregar el hashtag a la palabra que hayas creado y empezarás una tendencia,
¿Cómo visualizar las páginas de hashtag en Twitter? En algunas pantallas aparecerán arriba, en una pequeña ventana con una lupa al lado. En otras lo tendrás en la columna de la derecha. En la mía aparece arriba, y a la izquierda aparece una lista de hashtags.
Ahora ustedes me dirán: ¿Y cómo sé yo la efectividad que tienen esos benditos hashtag? Es más fácil si les pongo este enlace para que se den cuenta de que sí son efectivos: Blanca Miosi @ WhosIn
Pero acabo de encontrar una página en la red que resolverá todas las dudas que puedas tener acerca del uso de esta y otras herramientas indispensables, es un sitio formidable: SLIDESHARE está en español y es absolutamente comprensible.
Ya en anteriores ocasiones he dicho que Twitter es uno de los mejores medios para propagar nuestras noticias y hacer conocer nuestras obras, mientras que Facebook es un espacio cerrado, donde solo las personas allegadas a ti pueden tener acceso a tus noticias: tus amigos, tu familia y los nuevos amigos que vayas aceptando. Un estudio demostró que Facebook es preferido por las personas mayores, y Twitter por las que tienen espíritu joven e innovador. (Tal vez esto los anime a utilizarlo)
Mientras que Facebook es una fiesta donde puedes mostrar tus regalos y compartir con familiares, Twitter es una puerta abierta al mundo, donde podrás conocer a personajes importantes y saber lo que dicen, hacer conexiones interesantes con personas que jamás hubieras soñado. Ya les dije que gracias a Twitter mi novela "El manuscrito" está siendo traducida al turco.
Ahora una novedad respecto a las increíbles listas que se manejan en Amazon, donde parece existir una lista para todo: eBooks Indies. (Cortesía de Mayte Esteban) En esta página podrán encontrar la lista de los libros publicados en Amazon por los autores independientes, es decir, los libros que no son publicados por editoriales. Es una lista más limpia, sin la competencia que algunos llaman "desleal" de las campañas publicitarias de grandes editoriales. Podría interesarles, aunque la encuentro a mi modo de ver poco realista, pues debemos saber con quién competimos.
También existe una lista donde aparecerán los libros mejor comentados: Top Rated Amazon, en la que figuran los libros que tienen mejores comentarios y citas o anotaciones en los Kindles.
Y bueno, amigos, es todo por hoy, espero que les haya servido de algo.
¡Hasta la próxima!
B.Miosi
Esos medios son obviamente las redes sociales. Sé que todavía hay quienes se resisten a usarlos, en la antigua creencia de que: "Si mis obras son buenas, me leerán sin tener que hacer tanta promoción". Respetable decisión, pero no siempre la mejor. Hasta los más conocidos escritores requieren de una campaña promocional para vender sus nuevos libros, porque lo que no se conoce no se vende, y lo que se conoce, como sus nombres, pero no se repiten de manera continua, se olvida en un mundo tan cambiante como el que vivimos. Donde antes Michael Jackson era un icono, ahora queda solo en la memoria de unos cuantos, y sus fieles y los que renuevan la generación de fans de cualquier cosa siguen ahora a Justin Bieber, (antes fue a Justin Timberlake) y los Black Berries reemplazados por los Android... y los libros por los eBooks. Así seguirá por siempre: renovación es la consigna.
Es lógico entonces que los autores indies tengamos el deber de utilizar todos los medios disponibles a nuestro alcance para hacernos conocidos sin perder la dignidad por ello, pues no es una labor nefasta, ni tampoco es degradante aunque algunos así lo sientan y menosprecien la utilidad de la network.
Hay muchas maneras de llegar al público, hoy voy a hablar de los hashtags. ¿Qué es un hashtag en Twitter y cómo usarlo?
Un hashtag es una palabra que lleva como prefijo: #
Es decir, que si deseas dirigir tu mensaje a un público determinado lo que tienes que hacer es agregar #.
Ejemplo:
#Bangalore : Tu mensaje aviso, publicidad, concepto, lo que desees que sea conocido, será dirigido a esa ciudad de la India, donde actualmente se está desarrollando Amazon, por cierto.
#Ebook : Tu aviso se dirigirá a los lugares donde se habla, se compra, se consume, se vende o se lee Ebooks.
#proanimales : Supongamos que desee CREAR una tendencia que involucre salvar animales, puedes agregar el hashtag a la palabra que hayas creado y empezarás una tendencia,
¿Cómo visualizar las páginas de hashtag en Twitter? En algunas pantallas aparecerán arriba, en una pequeña ventana con una lupa al lado. En otras lo tendrás en la columna de la derecha. En la mía aparece arriba, y a la izquierda aparece una lista de hashtags.
Ahora ustedes me dirán: ¿Y cómo sé yo la efectividad que tienen esos benditos hashtag? Es más fácil si les pongo este enlace para que se den cuenta de que sí son efectivos: Blanca Miosi @ WhosIn
Pero acabo de encontrar una página en la red que resolverá todas las dudas que puedas tener acerca del uso de esta y otras herramientas indispensables, es un sitio formidable: SLIDESHARE está en español y es absolutamente comprensible.
Ya en anteriores ocasiones he dicho que Twitter es uno de los mejores medios para propagar nuestras noticias y hacer conocer nuestras obras, mientras que Facebook es un espacio cerrado, donde solo las personas allegadas a ti pueden tener acceso a tus noticias: tus amigos, tu familia y los nuevos amigos que vayas aceptando. Un estudio demostró que Facebook es preferido por las personas mayores, y Twitter por las que tienen espíritu joven e innovador. (Tal vez esto los anime a utilizarlo)
Mientras que Facebook es una fiesta donde puedes mostrar tus regalos y compartir con familiares, Twitter es una puerta abierta al mundo, donde podrás conocer a personajes importantes y saber lo que dicen, hacer conexiones interesantes con personas que jamás hubieras soñado. Ya les dije que gracias a Twitter mi novela "El manuscrito" está siendo traducida al turco.
Ahora una novedad respecto a las increíbles listas que se manejan en Amazon, donde parece existir una lista para todo: eBooks Indies. (Cortesía de Mayte Esteban) En esta página podrán encontrar la lista de los libros publicados en Amazon por los autores independientes, es decir, los libros que no son publicados por editoriales. Es una lista más limpia, sin la competencia que algunos llaman "desleal" de las campañas publicitarias de grandes editoriales. Podría interesarles, aunque la encuentro a mi modo de ver poco realista, pues debemos saber con quién competimos.
También existe una lista donde aparecerán los libros mejor comentados: Top Rated Amazon, en la que figuran los libros que tienen mejores comentarios y citas o anotaciones en los Kindles.
Y bueno, amigos, es todo por hoy, espero que les haya servido de algo.
¡Hasta la próxima!
B.Miosi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)