Como decía
en la entrada anterior, las personas que he conocido a través de las redes
sociales han marcado la diferencia entre un antes y un ahora.
![]() |
Freddy Piedrahita |
Hacer
amistades en la actualidad es cada vez más difícil, al menos para quien no es
muy aficionada a fiestas y reuniones como yo, o que no asista a academias, a la
universidad, o a un trabajo, que es donde se fraguan las amistades duraderas,
de manera que lo que trajo Internet a mi vida además de contribuir a lograr mis
sueños de publicar —pues fue por correo electrónico como
contacté con la editorial que publicó mi primera novela y también fue a través de
una página Web como contacté a la que fue mi agente literaria, y fue en el blog
de un escritor donde me enteré que se podía publicar por Amazon—, conocí a personas invaluables, con
las que nunca hubiera tenido oportunidad de conversar si no fuera por la
existencia de Internet. Gracias, Tim Berners-Lee.
Uno de
estos amigos es Freddy Piedrahita. La mayoría que conforma el grupo de escritores
por el que me muevo lo conoce, sea porque ha escuchado su programa de radio o
porque ha sido entrevistado por él.
Pero, ¿quién
es Freddy Piedrahita? Es un promotor de eventos muy conocido en la comunidad donde
vive y alrededores, un colombiano que lleva viviendo más años en la Bahía de
San Francisco, California, USA, que en su tierra natal. Es abanderado de una
serie de fundaciones en bien de la comunidad, organiza fiestas patronales,
asamblea de ciudadanos, celebraciones patrias recordando a los colombo-americanos
que hay costumbres de su idiosincrasia que no deben perder. Pero no solo se
trata de festejos. No. Los latinos que arriban a esa tierra norteña
encuentran una mano amiga en Freddy, he visto sus avisos ofreciendo y buscando
habitación, trabajo, algún lugar donde comer a precios económicos…
Y por si fuera poco, es nuestro
mecenas de las letras. Como él mismo dice, no es una persona cultivada en el terreno
literario, sin embargo siente profundo respeto por la cultura, por las letras,
por los libros y por los escritores. Lo conocí cuando entrevistó a la escritora
Isabel Cristina Acuña, autora de dos novelas de éxito que empezaron vendiéndose
en Amazon y que ahora comercializa un sello de Planeta: De vuelta a tu amor y La
unión.
Me pareció
buena idea la oportunidad de ser entrevistada por Freddy, pero no solo yo, pues
tengo por costumbre pensar en los demás, en los amigos que
pudieran beneficiarse de alguna práctica, en este caso de ser entrevistados en
un programa de radio; sé que muy pocos tienen acceso a los medios, y
conversé con Freddy de la posibilidad. Su reacción no se hizo esperar. Accedió
con el entusiasmo que lo caracteriza y a partir de allí creó un segmento en su
programa “Ondas de la Bahía” al que llamamos: “El Rincón Literario”, en el que
entrevistaba dos veces por semana a autores noveles, autores independientes y
también autores consagrados, además de cantantes, compositores, directores de
cine.
La mayoría
de los entrevistados son escritores que por primera vez tuvieron oportunidad de
hablar ante una audiencia, algunos me confiesan sus miedos, la inseguridad que
invade a todo primerizo, y me siento feliz de que tengan esa experiencia que difícilmente
se puede lograr, Freddy es nuestro cómplice, un compinche que con su voz
aterciopelada que inspira calma y comprensión, logra que sus entrevistados se
confiesen y cuenten sus secretos, hace que se sientan seguros, satisfechos de
haber pasado la prueba.

Y como no
me gusta dejar por fuera a nadie pedí algunos escritos de compañeros para ser
leídos en el programa y se ofrecieron Adelfa Martin (México); Oscar Durán (cubano-americano);
Enrique Ríos Ferrer (España) y Jordi Díez (un español que vive en República
dominicana).
Todos con
unos textos emotivos, preciosos, sentidos, que leí con emoción para cerrar el
programa de ese día inolvidable.
Quiero dar
las gracias desde este rincón, mi mundo, a nuestro Freddy, por ser amigo, por
ayudarnos a difundir nuestra obra, por hacer que nuestros sueños se conviertan
en realidad.
¡Hasta la
próxima, amigos!