Recibo numerosas preguntas acerca de la mejor manera de promocionarse para vender sus libros.
Es cierto que los autores independientes necesitan vender, pues de otra manera no serán leídos. También es verdad que cualquier entrada extra de dinero nunca está de más. Pero al fijar su objetivo en promover y publicitar su libro pierden de vista la perspectiva. No es posible vender el libro de un desconocido solo porque esté en Amazon y se tuitee 240 veces diarias diciendo que su libro es una maravilla y que está a US$0,99.
Lo único que lograrán con ello es que la gente pase de largo, pues el nombre del autor no le dice nada. Por ello hace ya algunos meses dije en este mismo blog que era necesario antes de lanzar el libro por primera vez, hacerse de una plataforma de autor.
Una plataforma de autor no es solo tener un blog, una página web y una cuenta en Twitter y en Facebook. No, señor.
Una plataforma de autor consiste en crear una red de personas que presten atención a lo que dicen, que lo conozcan, con las que interactúen, y por supuesto, si también son escritores, deben por lo menos haberles comprado y LEÍDO su libro, pues todo es recíproco. Una vez hayan creado vínculos, contactos, lectores, o como quieran llamarlos, pueden tener al menos la certeza de que ese lanzamiento de su libro tendrá cierto número de receptores a quienes interesará saber qué clase de libro es el que ha escrito fulano, el que siempre deja comentarios en el blog, el que tuitea sus noticias o las retuitea, porque no me canso de repetirlo, todo en la red es recíproco, y no solo en el mundo virtual, también lo es en el mundo real.
Si de lo único que hablan en su blog es de sus propios libros, y solo publican reseñas de sus libros, y publicitan portadas de sus libros como entradas de manera cotidiana, con seguridad dejarán de prestarles atención. Igualmente en Twitter, si se dedican mañana, tarde y noche a promocionar únicamente su libro, el efecto será contraproducente. Se debe pensar en los demás escritores, hacer un buen Twitt dándose a la tarea de al menos leer los primero capítulos para tener una idea bastante cercana de su manera de escribir o de lo que trata la novela, ayudará a que el eslogan que produzcan sea más cercano a la realidad, no una repetición monótona como si fuese un robot el que la lanza cada cierto tiempo.
Hoy por hoy tengo la suerte de tener un grupo que me apoya y tuitea mis libros, pero cuando empecé esta carrera lo hice sola, guiada por mi sentido de humanidad, no para obtener los resultados que he conseguido, y que han hecho que me mantenga a la cabeza de la lista general de Amazon.com por 473 días consecutivos.
Es probable que sea también porque mi novela sea aceptable, pero creo que la promoción y el hacerla conocida hace mucho para que se venda. No en vano las editoriales utilizan la promoción para vender a un autor, y cualquier marca lo hace bombardeando publicidad por todas las vías posibles. Siempre y cuando el producto sea bueno, esa estrategia de ventas tendrá efectos positivos, por eso insisto en que sus libros deben estar revisados exhaustivamente.
Busquen un corrector profesional que sea bueno, porque los hay en cantidades, pero de dudoso resultado. En ocasiones un buen libro puede diferenciarse una enormidad de uno malo por la estructura, por la manera como se lleva la historia, no solo es cuestión de fallas ortográficas o gramaticales, es el todo. Una buena historia, un buen tema dentro de la historia, personajes creíbles, un protagonista inolvidable... Y una primera página que enganche de tal manera que lleve al lector desde la primera línea del primer párrafo hasta la última sin querer soltar la novela.
¡Hasta la próxima, amigos!
Blanca Miosi
viernes, 26 de abril de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
El movimiento "autores indies" y mi participación
Hace un par de meses empezó un movimiento: “autores indies”,
que al comienzo se denominó Autores Kindle/Indie, pues la idea era aglutinar a
los autores independientes que publicaban en Amazon a través de editoriales y a
los independientes, ya que muchos somos autores mixtos. Como algunos saben publico a través de tres
editoriales y pronto será por una cuarta, mi novela La búsqueda está siendo traducida al francés.
“autores indies” (en minúsculas) fue el nombre que eligió el
grupo, una manera de distanciarse de Amazon y para no utilizar un nombre cuya
marca registrada nos hiciera parecer que cometíamos un delito utilizándolo, aunque
lo de las minúsculas nunca me quedó claro, pero visto que la mayoría
generalmente tiene la razón fue así como quedó.
El grupo es secreto. ¿Por qué? Porque es la única manera de
planear estrategias. Solo por eso. Está conformado por una gama variada de la
sociedad; forman parte de él editores, maquetadores, médicos, locutores,
ingenieros, historiadores y toda clase de profesionales, técnicos e inclusive
desempleados y por supuesto, escritores. Dedicamos parte del día a escribir y a
promocionar. Algunos no lo hacen, pero son llevados adelante gracias a la
fuerza del grupo.
He sido privilegiada al contar con la participación de gente
maravillosa, en algunos casos brillante para las diferentes tareas que se
autoasignaron, cada cual como mejor podía y la verdad, no me han defraudado. Algunos
dicen que soy la líder de ese grupo. Al principio también pensé que era así,
pero al paso de los días he comprobado que no hace falta un líder para que las
cosas funcionen, sino mucho voluntad de equipo, y es justamente lo que sobra.
“autores indies” ha empezado a hacerse visible en los
medios, y creo que esa visibilidad hará que cambie la manera peyorativa como se
trataba a los autores autopublicados. Solo deseamos respeto. Respeto al
autopublicado y respeto al escritor. ¿Por qué digo esto?
Porque los escritores somos los que producimos la materia
prima para que se nutra absolutamente toda la industria editorial. No es
posible que seamos tratados como las personas a quienes se les hace un favor al
publicarlos. Y la mejor manera de respetarnos es afrontar que sus necesidades
son como las de cualquier ser humano de cualquier profesión. El escritor siempre ha estado cubierto por
una mistificación que por supuesto, no se la ha auto atribuido. Se la han endilgado, que es otra cosa. Tan es
así que un escritor que escriba para ganar dinero es visto por otros escritores
como un mercenario. Una especie de mercader sin valor ante sus congéneres. Y yo
me pregunto: ¿Qué de malo tiene querer vivir del trabajo de escritor?
Pero reconozco que la posición de las editoriales tampoco
debe ser muy fácil. Si me pongo en el lugar de alguna de ellas, no sabría qué
hacer frente a un manuscrito que tengo ante mis ojos, escogido entre los
cientos que llegan a mi escritorio al día. ¿Será buena idea publicarlo? ¿Cuánto
costará una buena campaña? ¿Cómo podremos absorber las pérdidas de los últimos
treinta libros que hemos lanzado sin ningún resultado?
Si para un simple grupo de "autores indies" es ya una dificultad agregar un nuevo miembro, pues ahora exigimos ciertos parámetros que al principio no tomábamos en cuenta, me imagino que para ser aceptados por una editorial el asunto será peor, pues son miles los que tocan a su puerta.
La verdad, no quisiera estar en su piel. Debe ser muy difícil
escoger y arriesgarse. Pero ahora lo tienen más fácil, gracias a la
autopublicación y a las listas de Amazon la tarea de escoger a los mejores es más
sencilla, o menos riesgosa. El problema es que aún no han aprendido a conservar
el valor agregado que significa contratar a un escritor que ocupa las primeras
posiciones en el top. La mayoría de las veces esa obra que ocupa el primer
lugar al firmar con una editorial desaparece como por encanto de las listas y
las editoriales no saben cómo hacer para volver a subirlas.
¿Será que son ineficientes promocionando libros? Y si es así,
por qué tendríamos que confiarles los nuestros a cambio de un pago simbólico?
Hoy en día pertenecer a un sello editorial no es tan
importante como hace un año. Y creo que será cada vez menos importante en el
futuro, a menos que cambie su mentalidad y dediquen más tiempo a sus autores,
no solo a los grandes superventas ya enraizados en el mercado. Se requiere
gente nueva, una generación de relevo, pero parece que para ellos eso no tiene
mayor relevancia.
Hoy “lidero” un grupo llamado “autores indies”, mañana quién
sabe. Creo que el grupo está suficientemente encaminado como para dejar que
camine solo, es fuerte, tiene miembros importantes, me parece conveniente que
poco a poco vaya dedicándome a la verdadera razón de mi existir que es escribir,
se lo debo a mis lectores que a lo largo de casi dos años se han comportado de
una manera como jamás pensé. He vendido más libros que cualquier editorial con
las que he firmado, por lo tanto sé que me leen y me gustaría que siguieran
haciéndolo. Por ello debo escribir, llegué a la cima en solitario y creo que me
he ganado la prerrogativa de seguir así.
Hasta ahora estoy con “autores indies”, sigo con ellos y el
grupo seguirá después de mí, es lo hermoso de todo esto, haber formado parte de
su creación y saber que de alguna forma he sido útil. Quedará en los anales de
mi historia, la mía, no la del mundo.
¡Hasta la próxima, amigos!
jueves, 18 de abril de 2013
Los lectores deciden, nadie más.
LOS LECTORES DECIDEN, NADIE MAS (Un artículo de Enrique Ríos Ferrer)
Una novela convertida en un fenómeno literario: LA BÚSQUEDA, Blanca Miosi
¿La quieres comprar? Aquí |
No sé el tiempo que mantendrá su situación en listas –le deseo que mucho, sobre todo porque sé lo que representa para su autora–, pero hoy su realidad guste o no guste a partidarios y detractores, es ésta.
Pero yo no quería hablar del libro ni de su trama o contenidos. Ni siquiera de mi amiga, la autora. Sólo me sirven para la reflexión.
Fundamentalmente quería dejar constancia aquí de un hecho EVIDENTE e INCUESTIONABLE; de la importancia y posicionamiento QUE LOS LECTORES en todo el mundo han tomado, haciendo caso omiso – y al margen de cualquier diatriba entre papel y digital -, a las peleas absurdas que sobre el tema intentan originar los intereses creados en mercados que languidecen por sí mismos por su falta de adaptación.
… A POR EL SEGUNDO AÑO… Increíble!! Y lo mejor es que otros autores, también indies, ya siguen sus pasos.
Los ESCRITORES auto publicados están de enhorabuena. Ya son respetados y sin estigmas. Y lo que es mejor, todo corre a su favor; el tiempo y las tecnologías.
Y ellos, por fin – poco a poco, aún no hay que tirar cohetes – son reconocidos como la base del negocio. Los que cuentan las historias.
Las empresas complementarias a los indies – que están apareciendo como setas y también tendrán su adaptación en base a su profesionalidad y oferta integral de servicios -, ya se están especializando en la multitareas que éstos necesitan para que no precisen de una editorial; edición, maquetación, diseño, corrección, posicionamiento en redes, books trailers, etc,

Y LOS LECTORES ya lo han decidido. Saben lo que quieren y lo que les gusta.
Quieren historias que les atrapen,INDEPENDIENTEMENTE de un formato.
Y si pueden dialogar en las redes con quienes las han escrito, mejor.
Las editoriales tienen un nuevo dato que valorar en sus inevitables políticas de adaptación a los nuevos mercados si quieren sobrevivir a los cambios.
Y es que, como se lleva diciendo desde hace muchos años, el cliente SIEMPRE TIENE LA RAZON.
O como diría un amigo, director territorial de unas grandes superficies, “si no la tiene, pero te ha comprado, SE LE DA. Al final, todo está hecho para él. Sin clientes, los productos no existen”.
Y yo añadiría: Y lo que es peor - y la situación actual así lo indica -, las empresas… tampoco.
Enrique Ríos Ferrer, Autor del best seller "El juicio de Dios", la batalla legal más increíble de la historia.
martes, 16 de abril de 2013
¿Escribir por amor al arte? Excelente artículo de Dante Romero
Siempre serán de admirar aquellas escritoras(es) que suelen regalar su trabajo a la primera editorial que encuentran en su camino. Y es que en estos tiempos de recesiones, inflaciones, colapsos bancarios, los escritores, aunque usted no lo crea, regalan su trabajo tan solo por firmar un contrato editorial. Esto es a lo que se denomina: por amor al arte.
En Amazon solemos ver las posiciones cambiantes de los TOP100, algunos de ellos se han mantenido muy bien durante mucho tiempo, mi libro “Buscamos escritores” que enseña a negociar al escritor con la editorial se conserva entre ellos en su respectiva categoría.
He decidido tocar este aspecto dentro de lo que es la negociación con una editorial, dado que muchas veces el escritor cae en la trampa de regalar a la editorial su esfuerzo de cada día.
¿Ustedes pueden imaginar lo que es mantener una novela entre los 100 primeros? Si ustedes lo ignoran, pueden estar seguros que la editorial sí lo sabe, por esa razón nunca incluyen una cláusula que reconozca el valor monetario de esa publicidad.
O ustedes creen que por arte de magia la novela tal o cual llegó a ocupar ese lugar de tanta perspectiva y retos. Y ese es, damas y caballeros el lugar más apetitoso para un editor.
Veamos la deducción lógica del editor.
· ¿Para qué vamos a leer obras de autores desconocidos y arriesgar dinero en ellos, si podemos firmar contrato con esos “ingenuos” Indies de los TOP100?
· Estos autores Indies jamás le ponen precio a los días en que su obra se ha mantenido entre los TOP100.
· Por tanto nuestra editorial no gasta ni un cobre, ahorrándonos ese dinero, que dicho sea de paso, si ese escritor hace su esfuerzo desde el Perú nos significaría pagarle algo de US$ 10.00 por cada día de trabajo, según el valor de un salario mínimo vital (SMV). Si lo hiciera desde España 21.51 euros/día. Desde los EE. UU 58 dólares/día.
· Entonces, simplemente ignoramos ese pago, ese derecho de su trabajo y procedemos a hacerlo firmar un contrato que no reconoce absolutamente nada de ello y que además, nos hará administradores de su obra electrónica y en papel por el espacio de tiempo (años) en que la tengamos en alquiler. Por tanto mis amigos, este será: un negocio redondo.
Es increíble, pero sucede hoy en día con los escritores que no saben como negociar con una editorial sus legítimos derechos y necesidades, simplemente firman contrato y así “regalan su trabajo”.
Veamos las cifras del regalo, si este fuera mi caso.
Yo mantengo la publicidad de mi novela diariamente en las diferentes redes sociales, incluso algunos sábados y domingos, desde la ciudad de Lima-Perú y estas serían las cifras que yo regalaría de aceptar que no se incluya esa cláusula.
Días laborados en redes sociales para mantener el TOP100:
100 días – US$ 1,000
200 días – US$ 2,000
300 días – US$ 3,000
Esto es considerando el SMV del Perú. Hagan ahora sus cálculos respectivos según el país donde se encuentren.
Por otro lado, hoy en día por la crisis las editoriales han reducido el porcentaje de gasto publicitario y esto es una decisión acertada, que sin embargo, no ha incrementado para nada el porcentaje pagado al escritor. Y si un escritor piensa o alucina que dejará de hacer publicidad de su obra por las redes, después de firmar… está muy equivocado.
Por tanto, haga un esfuerzo por hacer incluir esta necesidad entre las cláusulas del contrato. ¿Qué no se puede hacer? Entonces yo le respondería que sí es posible y lo que usted requiere es simplemente aprender el orden de la negociación, cuando lo haga, podrá incluir, quitar o ampliar con facilidad toda cláusula de cualquier contrato editorial.
Ahora me despido dejándolos pensar en estas cláusulas adicionales:
- ¿Qué sucedería si después de firmar mi contrato editorial mi novela baja de posiciones por causa de la editorial que dejó de hacerle la publicidad respectiva? ¿Cómo seré compensado?
- Si hoy firmo el contrato, pero recién en 9 meses más mi novela estará en librerías. ¿Cuánto será el dinero que me abonará la editorial por cada uno de esos nueve meses de espera si yo asumo seguir emitiendo mensajes publicitarios de mi novela, entrevistas, etc.
![]() |
Comprar aquí |
Los invito a leer “Buscamos escritores” donde hallarán 24 capítulos llenos de ejemplos de negociación con editoriales.
Versión papel en Amazon: US$ 9.90
Versión ebook Kindle: US$ 1.99
Gracias por su compañía y buena inspiración para todos.
Los invito a seguirme en:
Artículo escrito por Dante Romero Siña
lunes, 15 de abril de 2013
Un fenómeno forjado en el sótano de Facebook: autores indies
AUTORES INDIES, UN
FENÓMENO FORJADO EN EL SÓTANO DE FACEBOOK
Los escritores
indies iberoamericanos arrasan en Amazon y se postulan como una alternativa a la
edición tradicional
Desde hace más de un año, ocupan las principales
posiciones en el ranking de los más
vendidos en Amazon.
Muchos escritores acumulan ventas superiores a los
10.000 ejemplares anuales y los que se posicionan entre los 5 más vendidos
llegan a las 35.000 descargas al año y se han labrado un nombre entre los
lectores.
La situación económica actual y la apertura de
nuevas vías de edición, como la que ofrece el portal electrónico Amazon a los escritores,
ha desencadenado un aluvión de autores que, viendo vetada su opción a la
publicación tradicional, han aprovechado las nuevas tecnologías para darse a
conocer.
Pero, ¿quiénes son los autores indies y qué hacen?
La riqueza de este colectivo reside en su heterogeneidad.
Son escritores de diversas nacionalidades: española, colombiana, argentina,
venezolana, chilena, peruana, mejicana, etc. Algunos residen en sus propios
países y otros se han desplazado a Estados Unidos, Australia o Reino Unido. Una
globalización inevitable y necesaria para los autores indies. Esta agrupación independiente se enriquece con la
diversidad cultural y profesional de sus autores ya que entre sus componentes se
encuentran profesionales de la medicina, comunicación, docencia y del sector
empresarial entre otros.
En un sótano de Facebook
se produce la alquimia: suman los conocimientos adquiridos en las
diferentes especialidades y sectores para obtener mejores réditos a
nivel colectivo y a nivel individual. Los
autores indies aúnan esfuerzos y
trabajo para lograr su objetivo: darse a conocer promocionándose, desarrollando
mecanismos de difusión, elaborando booktrailers,
corrigiendo textos, perfeccionando portadas y maquetando sus libros, ya sea en
formato digital o en papel (estos últimos mediante la filial de Amazon, Createspace, que a su vez da cobertura
mundial a sus ventas aprovechando la red del coloso americano, o a través de
editoriales al uso).
El éxito de los autores indies no ha
pasado desapercibido a las editoriales; saltándose su método tradicional de
selección, han decidido probar nuevas alternativas y fichar a los principales
super-ventas digitales de Amazon. Sin embargo, los cambios que está sufriendo
el sector hacen que en la actualidad haya algunos escritores que rechacen
ofertas editoriales y prefieran gestionar su obra de manera independiente.
Teniendo en cuenta sus dos meses de vida, han
conseguido difusión mediática permanente en programas como El rincón literario de Freddy
Piedrahita (un programa radiofónico que se emite para la población latina de
San Francisco – USA y que puede seguirse en el mundo entero a través de la
transmisión web), Desayuno Digital
(portal venezolano), que publica semanalmente los videos de sus entrevistas, Hoy caricatura (Semanario mexicano),
El rincón del Autor Indie,
(entrevistas radiofónicas semanales en una emisora mallorquina), tener
presencia continuada en la publicación mallorquina Mediatika, o salir en un portal tan visitado como es Demonios de Formentera con más de
38.000 seguidores. Cuenta, además, con la fuerza de un centenar de blogs
aliados que ayudan a la difusión de su proyecto, aglutinando una creciente
cantidad de seguidores a su actividad permanente a través de las redes
sociales.
David de Pedro
Coordinador de la Gestión Mediática de
autores indies
David de Pedro
Coordinador de la Gestión Mediática de
autores indies
viernes, 12 de abril de 2013
¿Cómo hago para que mis e-books se sitúen en las listas de Amazon?
Respondo a una de las preguntas que siempre me hacen: ¿Cómo hago para que mis e-books se sitúen en las listas de Amazon?
La verdad, no lo sé exactamente. Solo diré lo que ocurre partiendo de mi experiencia.
![]() |
El legado, portada inicial |
De ahí en adelante dependerá de la calidad del contenido y también del trabajo de promoción que siga haciendo el autor para que la novela se mantenga.
Sin embargo, ocurre un fenómeno que no sabría explicar con los e-books a la venta en otras Amazon, como la de Reino Unido, Alemania, etc. En esos países de habla inglesa y alemana, en donde nadie me conoce (o nos conoce); mis libros van posicionándose gradualmente en la lista general del top 100. No sé si tenga algo que ver el estar en los primeros lugares en Amazon.com, ya que por ejemplo en Francia no aparezco. Solo estuve una vez en el N°1 y no más.
Creo que la promoción es muy importante, pero si el libro no es interesante o el precio es muy alto en comparación con la enorme cantidad de ofertas, lo pensarán mucho antes de comprar.
![]() |
El legado, nueva portada |
Empieza a remontar la cuesta y no sé si vuelva a ocupar los primeros lugares de la lista, pero la experiencia me enseñó dos cosas:
1. No siempre una portada funciona en el formato Amazon. La nueva portada sería espléndida para un libro impreso.
2. El precio demasiado barato tampoco es sinónimo de que se venda más siempre y cuando no exceda el límite razonable para muchos, que vendría a ser el de US$ 2.99.
En resumidas cuentas no he llegado a una conclusión definitiva. Dejo esta reflexión para que ustedes saquen sus propias conclusiones.
¡Hasta la próxima, amigos!
Blanca Miosi
miércoles, 3 de abril de 2013
Nueva portada de mi novela EL LEGADO
EL LEGADO
¿Quién fue el único hombre que se atrevió a desafiar a Hitler? Hermann Steinshneider, más conocido como Erik Hanussen, el astrólogo de Hitler. Una historia que nos revela la manera como Hitler se apropió del poder de Alemania. No fue como muchos creen erróneamente por elección democrática. Fue un arreglo entre los hombres que ostentaban el poder en el gobierno de esa época. EL LEGADO abarca tres generaciones y da a conocer esta convulsionada parte de la historia de la humanidad de una manera como nunca antes fue narrada. Pasión, amor, intriga y misterio es lo que el lector encontrará en su lectura.
Ocupa desde hace más de un año el primer lugar en la categoría "Militar" en Amazon.com y figura también entre las novelas en inglés más leídas en la categoría "World War II" pese a estar escrita en español.
lunes, 1 de abril de 2013
¿Por qué autopromocionar las obras está mal visto?
A veces pienso que la autopublicación a través de Amazon u otras plataformas ha trastocado tanto las cosas que escritores y editoriales están navegando a la deriva.
Ya se ha comprobado que publicar como independiente tiene muchos más beneficios que publicar a través de una editorial.
¿Pero quién puede resistirse a tener en su hoja de vida la mención de una editorial como prueba de haber publicado "con todas las de la ley"? Después de eso: lo que venga.
Y aquí llego al punto que me gustaría tratar. Veo que entre los escritores que publican sea por editorial o por Amazon, por dar el nombre de una empresa, piensan que no deben autopromocionarse. Lo ven como una rebaja a su cateogoría, un estigma, o simplemente algo que no va acorde a sus principios. Se hacen eco de la crítica de algunas personas que consideran que no pueden exponerse a parecer un verdulero voceando la venta de sus repollos y zanahorias.
Ahora me pregunto: ¿De qué sirve escribir si nadie conoce lo que escribimos? No hacemos algo diferente a lo que hacen las editoriales por algunos escritores. Algunas suelen empapelar las grandes librerías con la portada o la foto del autor de turno. Les hacen aparecer en cuanto programa televisivo exista. "Crean" la necesidad del producto. A eso se le llama mercadeo o marketing. No es vergonzoso. Y si por unos cuantos que se consideran "ofendidos" de tener que ver en Twitter o en Facebook (que son los medios que tenemos más al alcance los escritores), vamos a dejar de hacerlo, estaremos cometiendo el peor error.
No soy una escritora famosa, de manera que necesito promocionarme. Es un trabajo tan válido como cualquier otro. No es perder el tiempo o "hacerlo cuando puedo". Debería ser una prioridad en nuestras vidas, tanto como escribir, pues si no hay ventas nadie nos lee.
Y si todavía les queda alguna duda, nosotros los escritores independientes, no solo tenemos que escribir para producir un libro; nos ocupamos de todos los aspectos, desde la formación de las ideas, hasta la maquetación de la novela pasando por el diseño de la portada. ¿Tanto trabajo para dejarlo a la buena de Dios?
Es nuestra obligación, parte integral de nuestro trabajo de escritores vender y promocionar la obra, de lo contrario de nada vale haberla escrito, pues si es por el puro gusto, mejor no la hubiéramos publicado en Amazon, deberíamos dejar que las obras duerman el sueño de los justos en el fondo de un cajón del escritorio.
Y les digo algo más: Si piensan que por tener un agente o una editorial la promoción estará garantizada... Se equivocan. Ustedes tendrán que promocionar sus novelas para que la editorial pueda venderlas. Así de simple.
Hasta la próxima, amigos!
B.Miosi
Nota: Hago una aclaratoria que, gracias al participante Mundopalabras les recuerdo: No hay campaña ni promoción que surta efecto si el libro que pretenden publicitar está mal escrito. Ante eso no hay más remedio que releerlo, corregirlo y publicar un buen producto.
Ya se ha comprobado que publicar como independiente tiene muchos más beneficios que publicar a través de una editorial.
¿Pero quién puede resistirse a tener en su hoja de vida la mención de una editorial como prueba de haber publicado "con todas las de la ley"? Después de eso: lo que venga.
Y aquí llego al punto que me gustaría tratar. Veo que entre los escritores que publican sea por editorial o por Amazon, por dar el nombre de una empresa, piensan que no deben autopromocionarse. Lo ven como una rebaja a su cateogoría, un estigma, o simplemente algo que no va acorde a sus principios. Se hacen eco de la crítica de algunas personas que consideran que no pueden exponerse a parecer un verdulero voceando la venta de sus repollos y zanahorias.
Ahora me pregunto: ¿De qué sirve escribir si nadie conoce lo que escribimos? No hacemos algo diferente a lo que hacen las editoriales por algunos escritores. Algunas suelen empapelar las grandes librerías con la portada o la foto del autor de turno. Les hacen aparecer en cuanto programa televisivo exista. "Crean" la necesidad del producto. A eso se le llama mercadeo o marketing. No es vergonzoso. Y si por unos cuantos que se consideran "ofendidos" de tener que ver en Twitter o en Facebook (que son los medios que tenemos más al alcance los escritores), vamos a dejar de hacerlo, estaremos cometiendo el peor error.
No soy una escritora famosa, de manera que necesito promocionarme. Es un trabajo tan válido como cualquier otro. No es perder el tiempo o "hacerlo cuando puedo". Debería ser una prioridad en nuestras vidas, tanto como escribir, pues si no hay ventas nadie nos lee.
Y si todavía les queda alguna duda, nosotros los escritores independientes, no solo tenemos que escribir para producir un libro; nos ocupamos de todos los aspectos, desde la formación de las ideas, hasta la maquetación de la novela pasando por el diseño de la portada. ¿Tanto trabajo para dejarlo a la buena de Dios?
Es nuestra obligación, parte integral de nuestro trabajo de escritores vender y promocionar la obra, de lo contrario de nada vale haberla escrito, pues si es por el puro gusto, mejor no la hubiéramos publicado en Amazon, deberíamos dejar que las obras duerman el sueño de los justos en el fondo de un cajón del escritorio.
Y les digo algo más: Si piensan que por tener un agente o una editorial la promoción estará garantizada... Se equivocan. Ustedes tendrán que promocionar sus novelas para que la editorial pueda venderlas. Así de simple.
Hasta la próxima, amigos!
B.Miosi
Nota: Hago una aclaratoria que, gracias al participante Mundopalabras les recuerdo: No hay campaña ni promoción que surta efecto si el libro que pretenden publicitar está mal escrito. Ante eso no hay más remedio que releerlo, corregirlo y publicar un buen producto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)